Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Crónica rosarista > Diciembre 2016 > El cuento de La Bordadita

El cuento de La Bordadita

05/12/2016 9:46:18 a. m.

Los símbolos.

Dentro de los mitos del Rosario, ocupa lugar privilegiado el de La Bordadita. Símbolo del Colegio, como prefiere llamarlo monseñor Pinilla, quien fuera hasta hace poco capellán del Claustro. Aprovechemos para citar su definición del concepto:
El símbolo condensa la identidad de una institución, y es estímulo de identidad y cohesión. Los hay de muchas clases. Lo propio, sin embargo, de un símbolo es esa capacidad que tiene de sugerir la totalidad, de insinuarla y a la vez expresarla con más riqueza, profundidad y poesía que el simple lenguaje: como la bandera simboliza a la patria*. 

La leyenda.

herran-bordadita
Margarita de Austria vivió entre 1584 y 1611, nótese bien.
Entre los diez símbolos rosaristas que lista monseñor, esto pone sobre la patrona del Colegio. En el s. XVI, tiempo de la Contrarreforma, la devoción mariana se vuelve distintivo de los católicos frente a los protestantes. No debe extrañar, entonces, que un arzobispo dominicano le dedique su colegio a Nuestra Señora del Rosario, incentivando allí una ferviente devoción. A renglón seguido, monseñor se hace eco de la leyenda, refiriendo que "la imagen de la Virgen María que preside la capilla fue bordada por la reina Margarita de Austria y esto ha dado origen al nombre de 'La Bordadita'". Para darle base a su aserto, cita una fuente decimonónica: Pedro A. Herrán*, en el Papel Periódico Ilustrado (n.71 año III 20-7-1884), apunta que se veneraba a la Patrona "en la imagen que para el mismo [Colegio] labraron las reales manos de D.a Margarita de Austria". Antes de seguir, vale la pena añadir que el cuadro se adorna con la Cruz de Boyacá, concedida por el tercer centenario del Colegio, en 1953. El cuento del bordado y donación reales se debe a la mente del rector Juan Nepomuceno Núñez Conto (o a su época, como se verá), a propósito de una biografía del Fundador (Papel Periódico Ilustrado n.15 año I 12-5-1882).
  nunez-bordadita
Los planes de fundar colegio y su consiguiente aprobación son muy posteriores a la muerte de la reina, en 1611.

La verdad "de autos".

María Clara Guillén, en su monumental Rectores y rectorías etc. (p. 75), trae la constancia de que fray Juan del Rosario (rector 1660-5) donó al Colegio "un lienzo pintado y bordado de la hechura de Nuestra Señora del Rosario, con bordadura de oro y seda con algunas piedras". Fray Juan del Rosario (dominico que sufrió la secularización del Colegio, entregándolo al bachiller Juan Peláez Sotelo, clérigo presbítero, que asume como vicerrector), entrega, a 17 de marzo de 1665:
"Un cuadro grande de Nuestra Señora del Rosario en un árbol con muchos santos de la religión de predicadores, que está en el altar mayor, y en él un retrato del señor arzobispo, su fundador". Más abajo: "Un lienzo pintado y bordado de la hechura de Nuestra Señora del Rosario, con bordadura de oro y seda con algunas piedras, que dijo el dicho padre presentado que, aunque no es de la fundación del dicho Colegio, lo dio a él (...) el cual dicho cuadro de Nuestra Señora, está en un altar separado con un recerco de madera coloreado de carmesí y plata y con dosel y cielo de damasco carmesí deslustrado el recerco, y el cielo de tafetán blanco el campo, y carmesí la caída, y el dicho cuadro tiene velo de lana carmesí y otro de velillo"**.
Firma de Juan del Rosario, presentado rector.
Firma de Juan del Rosario, presentado rector [caja 99 f.7v].
Siguiendo con Guillén, cita documentos posteriores donde se menciona una Virgen bordada, como este Inventario del rector Antonio Paniagua (1783): "Yten otro altar con su tabernaculo dorado en donde esta colocado un retablo bordado de Nuestra Señora del Rosario con su vidriera quebrada", etc.
Yten otro altar con su tabernaculo dorado en donde esta colocado un retablo bordado de Nuestra Señora del Rosario con su vidriera quebrada
Ítem es "cada uno de los artículos o capítulos de que consta una escritura u otro instrumento". Item es adverbio latino que significa "asimismo, además" (caja 3 f.106r).
Errores históricos.
Ya vimos que Herrán y Núñez incurrieron en ciertas inexactitudes históricas, escribiendo en el siglo XIX. Menos excusable resulta que un contemporáneo de fray Cristóbal y hermano de religión,  fray Gonzalo de Arriaga,  cometa el mismo anacronismo (Margarita murió antes de ser nombrado predicador fray Cristóbal). Como lo pone fray Alberto Ariza, puede ser el autor del aserto-desacierto que vino a resultar en el cuento de La Bordadita.

aserto-desacierto  

Gracias a Ariza, comprobamos que el primer testimonio de la leyenda apareció en El Catolicismo (1856), acaso redactado por J. M. Groot:

Bordadita-Catolicismo.PNG


*Pinilla, G. (1991). Diez símbolos del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Revista del Rosario, (55), 71-76.

**Todas las fuentes le dan el título de general, pero es un homónimo, familiar suyo.

**Transcripción de Hernández de Alba. Documentos para la historia de la educación en Colombia. Tomo II: pp. 189-90.


Bibliografía.

Ariza, Alberto. (1974). Fray Cristóbal de Torres, O. P. Bogotá: Kelly.  

Guillén de Iriarte, María Clara. (2003): Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1653-2003. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
 

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is eight = eight ? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno