Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Crónica rosarista > Febrero 2018 > El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra

El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra

15/02/2018 11:16:51 a. m.

El Centro de Educación Humanística nació en el rectorado del Dr. Álvaro Tafur Galvis, con el carácter de unidad dependiente de la rectoría. Estimando conveniente renovar el estudio de las humanidades en la institución, pidió concepto al profesor Francisco Gil Tovar sobre la manera de ofrecer dichas disciplinas, en el formato de la educación continuada. Aprobado el proyecto por la Consiliatura, se materializó definido como “unidad académica de educación continuada no formal”. Ofrecía cursos libres y un programa básico y permanente de Estudios humanísticos, conducente a diploma.


El Dr. Gil Tovar, en el mosaico de Educación Humanística, 1979-82 (AHUR vol.468).
Andando el tiempo (1993), el Centro pasó a depender de la Facultad de Filosofía, bajo la denominación de Centro de Humanidades. Las materias, de la Ética a las Lenguas clásicas, se dirigían a los estudiantes de Filosofía y a los del Programa de Humanidades. Directores fueron Francisco Gil Tovar, quien ofreció el discurso inaugural de la sede, el 16 de septiembre de 1980 (Revista del Rosario, n.515 ago.-oct. 1981) y Óscar Mejía Quintana. En dicha oración fundacional, Gil Tovar justifica las humanidades clásicas “en la idea de que el pensamiento, la literatura, las artes y la vida misma de los griegos precristianos fueron modelos excelentes donde se pueden hallar respuestas perennes al problema de lo humano”. Otro producto del Centro fue la Asociación de Humanistas Rosaristas, iniciativa de alumnos fundadores, guiados por el Dr. Jaime Silva. El alcance del instituto rebasaba las fronteras, según refería el director, Dr. Gil Tovar, en un informe de 1990. Hablando del destacado alumno Óscar E. Mejía, a la sazón agregado cultural de la Embajada de Colombia en Washington, y de su proyecto de ofrecer cursos de cultura colombiana en dicha capital, que ya contaba con respaldo del embajador y de la Federación de Universidades de los Grandes Lagos, recababa el apoyo necesario del rector del Rosario.


El Dr. Tafur, al centro.
Francisco Gil Tovar (1923-2017) nació en Atarfe (Granada - España). Por su trabajo periodístico, tuvo contacto con el embajador Guillermo León Valencia, quien lo invitó a venir al país en 1953. Contratado para un ciclo de conferencias en la Biblioteca Nacional, un curso allí y otro aquí en las universidades lo llevaron a quedarse. Una anécdota pinta de cuerpo entero a los políticos nuestros: Diseñó el plan de inventario del patrimonio artístico colombiano, que presentó al entonces ministro Lucio Pabón Núñez. Como el funcionario se enterara de que la ejecución tomaría por lo menos veinte años, descartó de plano la oferta, afirmando que aquí todo debía proyectarse a cuatro años, lo que dura un periodo presidencial.
De la nómina de catedráticos destacamos los siguientes nombres: Guillermo Abadía Méndez, María Teresa Herrán, Daniel Samper, Álvaro Valencia Tovar y Eugenio Lákatos. El instituto timbró su medalla y su sello:


AHUR vol.468. 


AHUR vol.468.
Fuentes:
Ortiz, Á. (2007). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1930-1999. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Guasch, Y., Romero, G. (2013). "Francisco Gil Tovar: recuerdos entre Granada y Nueva Granada". En: Quiroga, n. 3.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= eight + one

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno