Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Crónica rosarista > Mayo 2016 > Tito Livio y sus seguidores rosaristas

Tito Livio y sus seguidores rosaristas

31/05/2016 10:20:45 a. m.

Las guardas de los libros antiguos del Archivo a veces traen notas sobre la polémica escolásticos-modernos, de fines del s. XVIII.
Auténtica rareza es, entonces, una protesta en favor de Tito Livio, “el grande historiador de los romanos y padre de la latinidad más pura”. El autor es anónimo y desconocida la fecha. Cabe, sin embargo, ubicar el testimonio a fines del s. XVIII, por las siguientes razones: el tipo de letra, muy semejante a la de las quejas antiescolásticas; el catálogo de historiadores romanos, como se verá en seguida.

La queja.

Laméntase el anónimo discípulo de que no se conozca a Tito Livio, mientras que se abusa de Curcio y Nepote. Veamos la nota íntegra:
FN-000009
Señor doctor Pulga. Si el muy maltrecho estado de las letras en este Reino es de lamentarse con justas lágrimas, lo es especialmente la negligencia en el aprendizaje de la lengua latina. Aunque pasáramos por alto otras cosas, que darían materia suficiente, en verdad no podemos dejar de dolernos por el gran olvido de este autor, cuyos escritos pasan, en otras naciones, por las manos de los discípulos; pero que, en esta ciudad, no los conocen ni los maestros. Estúpidos nosotros al recriminar la ignorancia de estos asnos, como si pecaran solamente en ignorar a Livio, cuando no se despegan de Curcio y Nepote; a quienes, con no menos prepotencia y arrogancia, se esfuerzan en enseñarlos a los discípulos desde sus cátedras.
Vamos, pues, a comprobar cómo estaba la bibliografía histórica, dividiéndola en antes y después de 1800; es decir, libros antiguos frente a modernos.

El catálogo de 1800.

Se trata del primer intento de catalogación de la librería. Allí, en efecto, el índice de nombres solo pone a Livio (1573, de donde sacamos la queja) y a Tácito (1607); junto con un volumen que reúne a Eutropio y a Pablo Diácono (1512).
FN-000000 - copia
Primer libro de Eutropio.

FN-000001 - copia
Primer libro de Pablo Diácono. Curiosidad onomástica: Graciano, de estirpe mediana, entre los cibalenses se conoció por Funario, ya que cinco soldados no pudieron arrebatarle una cuerda (funis) que llevaba para vender. 
De Curcio hay, en efecto, un tomo en octavo; al lado de uno traducido por Mateo Ibáñez (hoy perdido). Además:
Dionisio de Halicarnaso (París, 1529), De origine urbis Romae.
Salustio, Fragmenta historiarum (Ámsterdam, 1661).
Plutarco, Graecorum Romanorumque illustrium vitae (Basilea, 1548).
Valerio Máximo, Dictorum factorumve memorabilium (Amberes, 1611).
Existen unas Antigüedades romanas, obra enciclopédica, por Thomas Dempster (1613).
FN-000000 - copia
 

Este libro esta expurgado conforme al Catalogo
Este libro esta expurgado conforme al Catalogo de 1632 y segun el nuebo catalogo de 1640.
Aparecen catalogados, pero hoy perdidos:  Flavio Josefo, De bello Iudaico; La Farsalia, de Lucano.

Libros modernos.

Tal era el estado de la bibliografía antigua. Veamos ahora lo que respecta al siglo XIX.
De Curcio hay, en efecto, tres copias (debe descontarse una, mencionada en el catálogo de 1800, sin saber cuál): De rebus Alexandri Magni, uno sin datos, otro de 1720, hecho en Padua; el último de 1776, impreso en Madrid. Los tres son monolingües latinos.
De Nepote hay dos copias, hechas por Didot (París, 1822; 1864). Con Curcio y otros existe en edición bilingüe latín-francés (París, 1847).
De Livio hay, además: edición de Edimburgo, 1751; Padua, 1759; París, 1775; ediciones bilingües latín-francés (París, 1810; 1844; 1869).
Tácito existe en edición parisina de 1760; edición bilingüe latín-francés (París, 1844).
César se cuenta entre nuestros incunables (Venecia, 1494); más otra edición sin identificar, pero seguro del s. XVI.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= eight + seven

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno