Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Crónica rosarista > Abril 2018 > El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes

El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes

02/04/2018 11:17:18 a. m.

En la fototeca del Archivo Histórico existen varias imágenes enigmáticas. Ni un solo dato, ninguna cara conocida, escasas referencias espaciales... Ello ocurre con un grupito fotográfico en que desfilan estudiantes del Colegio. Una pancarta y la inconfundible Cruz de Calatrava lo prueban. El resto son conjeturas, cuya ilación es como sigue.
En la Galería de imágenes de la Red Cultural del Banco de la República hallamos, en la carpeta de Gumersindo Cuéllar, una serie dedicada a eventos culturales, cívicos y religiosos. Allí hay otro grupo titulado “Día Olímpico”, cuyas fotografías pintan escenas de claro parecido a las nuestras. La descripción acompañante nos pone sobre una pista segura. Resumiendo: promediando la década de 1930, la Junta de festejos patrios organizaba los festejos públicos, que empezaron a tener certámenes deportivos con presencia de los colegios. Hacia 1940 se estableció el Día Olímpico, celebrado el doce de octubre. El registro fotográfico de Cuéllar corresponde precisamente a dicho año, por lo cual estamos tentados a decir que nuestras fotos son de la misma fecha, acaso del mismo autor.
Una foto podría darnos más precisión cronológica. Se trata del desfile cuando va por la calle once: alcanza a salir la esquina de la Catedral, pero no se ven las torres. Como es sabido, esas torres tienen la forma actual desde la intervención de 1948. Ahora bien, otros indicios pueden ser la peatonalización de dicha calle, así como las casas y comercios existentes en la acera norte.
Como quiera que sea, lo más atractivo de las imágenes no requiere la fijación cronológica: el uniforme gimnástico de los rosaristas, promediando el siglo XX.

Antecedentes fotográficos.

Entre las imágenes del claustro primitivo, llama la atención una que muestra el patio del Colegio lleno de estudiantes. Unos cuantos se divierten en unas estructuras que hoy parecen de suplicio pero que tienen que ser gimnásticas. Ello obedecía, sin duda, a lo que ordenaba un decreto de instrucción pública, promulgado en 1892: "En todo Establecimiento de enseñanza secundaria se darán lecciones de Urbanidad y se establecerán ejercicios gimnásticos" (Art. 101. Decreto 349 de 1892, Orgánico de la Instrucción Pública). Interesa saber que así lo disponían el vicepresidente de la República, encargado del Poder Ejecutivo, M. A. Caro, y su ministro del ramo, Dr. Liborio Zerda.
Algún tiempo después, la Revista del Rosario (v.6 n.54 mayo 1910) reporta la adopción de la gimnasia sueca, según el método Ling (Pehr Henrik Ling, 1776–1839). Dato interesantísimo que nos permite sugerir que los aparatos de la foto son para esta clase de gimnasia y que su datación cae en la última década del siglo diecinueve o en la primera del veinte. En la misma década y la misma Revista, quien fuera ministro de Instrucción escribe sobre los ejercicios recreativos, representados con el anglicismo sports (entre ellos, foot-ball y golfo; v.12 n.118 sept. 1916). Prácticas que no se aclimataron muy rápido, pues dos décadas después el redactor de la Revista (v.31 n.304-5 may.-jun. 1936) los tenía por made in England, usando los mismos anglicismos del Dr. Zerda. Interesa asimismo saber que el autor contrapone las nuevas disciplinas a los tradicionales ajedrez, billar y pite (pite: Col. Juego infantil que consiste en arrojar monedas contra una pared o un árbol, y dejarlas lo más apartadas posible de estos). Entre tanto, sucedieron dos hechos notables de crónica rosarista: en 1923 se compró la casa de campo del Colegio, alias Quinta de Mutis, y en 1931 se extendieron las labores recreativas a las académicas.
El interés deportivo llegó al clímax en 1938, con justa razón. En dicho año, Alberto Nariño Cheyne vio realizarse su sueño en los primeros Juegos Bolivarianos, con sede en Bogotá y por los días de su centenario. En el Suplemento literario-deportivo (v.33 n.322-4 may.-jul. 1938) colaboraron desde el rector Castro Silva hasta el político Silvio Villegas, pasando por los poetas Eduardo Carranza y Rafael Maya. La parte gráfica no desmerecía: una serie de dibujos por Sergio Trujillo.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is eight = four ? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno