Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Octubre 2016 > Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal

Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal

26/10/2016 9:46:36 a. m.

Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal

Marcela Camargo Mesa
Asistente de investigación Archivo Histórico de la Universidad del Rosario  

Entre  los libros de medicina legal que se conservan en el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, que eran consultados por los estudiantes de la Universidad a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se encuentran varios manuales de medicina legal. En ellos se puede observar la evolución de los métodos de identificación criminal implementados en el siglo XIX en Europa y aplicados mundialmente.
A mediados del siglo XIX, surgió en la prefectura de París un sistema que buscaba clasificar y sistematizar los perfiles criminales. Clasificar este tipo de información respondía al afán de la época por ordenar y controlar “la incontrolable realidad”. Con ese fin, se comenzaron a implementar una serie de tarjetas de presentación y el uso de la fotografía judicial, instrumentos que facilitaban la comparación y relación de información sobre los sujetos detenidos por la policía en todo el país (Fessler, 2015, pág. 21).
Ya para 1872, un policía francés llamado Alphonse Bertillon estableció, en la prefectura de París, un protocolo que se conocería como bertillonage[1]. Se trataba de un sistema que hacía uso de la antropometría y la fotografía para la identificación y creación de perfiles criminales, según los patrones medibles de las formas particulares del esqueleto humano que, al estabilizarse a la edad de los 25 años, dotaban a cada sujeto de una identidad propia. Bertillon instaló una sala especialmente preparada para el área antropométrica, con el instrumental necesario para la toma de mediciones (cráneo, extremidades y busto). Sobresalía allí un “compás de espesores”, fijado con tornillos a un punto inamovible para asegurar un cálculo más “objetivo”, comparable con las fotografías conservadas en expedientes judiciales y carcelarios (Fessler, 2015, pág. 21).
Identification anthrométrique (1893) de Alphonse Bertillon, editado en 1914. https://es.wikipedia.org/wiki/Alphonse_Bertillon#/media/File:Bertillon_-_Signalement_Anthropometrique.png
Identification anthrométrique (1893) de Alphonse Bertillon, editado en 1914.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alphonse_Bertillon#/media/File:Bertillon_-_Signalement_Anthropometrique.png
La obra Précis de médecine légale[2] (Compendio de medicina legal), publicado en París en 1921 y conservado en el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, contiene varios ejemplos de las fichas de sistematización de perfiles criminales propuestos por el bertillonaje.
Las fichas permitían encontrar las imágenes en el voluminoso archivo policial, gracias a una descripción resumida de medidas y rasgos, que permitía la organización del material en un sistema de archivo seriado en divisiones sucesivas. Las fichas se ordenaban no solo por sexo, sino también en subdivisiones por estatura, tamaño de cabeza, longitud de pie y dedo medio izquierdo; y el correspondiente antebrazo y el color de ojos. Se obtuvieron así unos cincuenta grupos, lo que permitía una búsqueda eficiente (Fessler, 2015).
m2a    
La fotografía judicial, a diferencia de la fotografía social, debía poner en evidencia las imperfecciones físicas del individuo: manchas, arrugas, cicatrices y todo aquello que aportara información para la identificación, rasgos complementados con la información antropométrica porque no había “nada más falaz que una fotografía mal interpretada y donde se buscan tan solo rasgos de semejanza general, sin regirse por ningún método exacto” (Thoinot, 1928, pág. 626). Esa necesidad de un método fue satisfecha por el sistema de Bertillon.
La criminología positivista del siglo XIX dirigió sus esfuerzos al estudio de los criminales, antes que el tipo de crimen, por ello se dedicó a analizar y tipificar a los sujetos, buscando poder así controlar la reincidencia. En el Congreso de Antropología Criminal de 1885 (Roma), se consagraron las ideas de la escuela positiva ajustada a la visión universal del orden: conocer la naturaleza del criminal para controlar el orden social.
Entre los postulados de fin de siglo XIX sobre las causas de la naturaleza criminal, se encuentran los de Cesare Lombroso y Raffaele Garofalo, que planteaban que el delito era natural a determinados sujetos, como un rasgo biológicamente intrínseco, principalmente hereditario (Fessler, 2015). En esta vertiente biológica positivista se inscribía el método de Bertillon.
Se conserva asimismo en el Archivo Histórico Le crime, causes et remèdes[3], una de las obras de C. Lombroso, que dedica un aparte a los métodos de identificación criminal afirmando que: “Entre todos los sistemas propuestos en esta materia, es indudablemente el de Bertillon el más impresionante”[4] (Lombroso, 1907).
La prensa de medición. “La policía deberá servirse sistemáticamente de esta herramienta”, dice Lombroso con la fotografía que ilustra el método (Le crime, causes et remèdes, 1907, pág. 305).
La prensa de medición. “La policía deberá servirse sistemáticamente de esta herramienta”, dice Lombroso con la fotografía que ilustra el método (Le crime, causes et remèdes, 1907, pág. 305).
A pesar de la gran acogida del sistema de Alphonse Bertillon, ya en las últimas décadas del siglo XIX comenzó a criticársele porque la fotografía judicial no daba cuenta de los cambios fisionómicos naturales o artificiales de los individuos, y porque las mediciones antropométricas estaban sujetas a errores. A dichas debilidades se contrapuso un nuevo sistema: la dactiloscopia, que respondía convenientemente a los problemas mencionados. La información de la huella dactilar no variaba con el tiempo y su recolección era muy simple, por lo que terminaría dominando la metodología de identificación (Fessler, 2015).

Fichas de identificación del archivo policial. Formas generales de la cabeza y rostro según los manuales de A. Bertillon (Vibert, 1921, págs. 568-569).
El fracaso del método del policía francés Alphonse Bertillon fue más evidente cuando, en 1903, en una prisión de Kansas (EE. UU.), un hombre llamado Will West fue identificado con el sistema de medidas del bertillonaje y, en la misma penitenciaría, se encontró otro  hombre identificado con las mismas medidas en los patrones faciales establecidos. (National Law Enforcement Museum, 2011). Posteriormente, en los manuales se atenuaría la universalidad del sistema de identificación basado en rasgos físicos:
Resulta, por consiguiente, que ninguna de las anomalías que constituyen el tipo criminal, cuando están reunidas (con otros rasgos), puede ser considerada aisladamente como características del individuo criminal, pues se las suele encontrar también en hombres normales; las relaciones cuantitativas  son las únicas que diferencian a los unos de los otros (Thoinot, 1928, pág. 645).
Patrones en la forma de la frente, la nariz y las orejas, propuestos por el bertillonaje (Vibert, 1921).
Patrones en la forma de la frente, la nariz y las orejas, propuestos por el bertillonaje (Vibert, 1921).
Sin embargo, el sistema de identificación criminal de Bertillon continuó practicándose en distintos lugares del mundo, durante las primeras décadas del siglo XX. En la oficinas antropométricas de Buenos Aires y Montevideo, por ejemplo, como lo expone Daniel Fessler (El delito con rostro: los comienzos de la identificación de delincuentes en Uruguay, 2015). Ya se ha mostrado que existían manuales de 1907 y 1928, como los que conformaban la biblioteca de la Universidad del Rosario, hoy conservados en su Archivo Histórico, en los que se consideraban válidas y útiles las técnicas del bertillonaje.
Estas permanencias pueden explicarse, en que a pesar de que las huellas dactilares podían sustituir como mecanismo de identificación al bertillonage, la fotografía y la información reunida en las fichas daba una identidad visible, evidente, casi que una personalidad “real”; cuestión que buscaba la escuela criminológica positivista.
Se puede decir, entonces, que en la fotografía judicial, en la elaboración de retratos hablados y en los sistemas de organización  de información sobre la identidad no solo criminal, sino de la ciudadanía en general[5], sobreviven hasta hoy numerosos elementos del sistema de Bertillon.


 [1] En español: bertillonaje.
[2] Catalogación del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario: E26N014.
[3] Se encuentra en el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, catalogado: E31NO63.
[4] Traducción propia.
[5] “Memoria del Estado” la llama Daniel Fessler.

Trabajos citados

Fessler, D. (Enero-abril de 2015). El delito con rostro: los comienzos de la identificación de delincuentes en Uruguay. Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, 7(1), 15-39. Obtenido de file:///C:/Users/A1023869863/Dropbox/ART%C3%8DCULOS/Daniel%20Fesler,%20giving%20Crime%20a%20face,%202015.pdf Lombroso, C. (1907). Le crime causes et remèdes. París: Felix Alcan Editeur. Thoinot, L. H. (1928). Tratado de Medicina Legal. Barcelona: Salvat Editores. Vibert, C. (1921). Précis de médecine légal. París: Librería J.- B. Bailliere e hijos.    

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= one - four

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno