Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Mayo 2016 > Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)

Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)

20/05/2016 11:34:03 a. m.

Explicaciones sobre el Evangelio de S. Lucas, por san Ambrosio (1476).

Incunable tres (N° topográfico antiguo E 22 N°62; N° topográfico nuevo: E22 N029 Ej. 1).


Recorte tomado del catálogo de Karl W. Hiersemann, de Leipzig. Resalta la “belleza de once mayúsculas capitales, de antigua iluminación”; explica que el título está pegado en uno de los folios iniciales y que tiene ocho líneas; califica este libro como un “muy bello ejemplar”.

Título: a modo de frontispicio del folio inicial hay un trozo de papel pegado en donde se lee: Incipit Expositio seu explanatio Sancti Ambrosii episcopi in corpus euangelii sancti luce euangeliste. Et divididt in decem capitales libros. Sed nulli eorum singularis prefatio aut prologus premittitur. Quod autem intitulatur de generatione sancti Iohannis baptiste hoc est secundum morem antiquorum: qui voluminibus ex eorum principiis nomina imponebant. Sicut et hic primus liber tantum agit de generatione sancti iohannis. reliqui vero non ut sic patet ratio tituli. En algunos catálogos se identifica como Expositio seu explanatio in corpus euangelii Sancti Lucae.


Aquí comienza la exposición o explicación de san Ambrosio, obispo, sobre el texto del Evangelio de san Lucas, que divide en diez libros principales, ninguno de los cuales va precedido de encabezamiento o denominación inicial. La exposición se llama Sobre el nacimiento de san Juan Bautista, siguiendo la costumbre de los antiguos que ponían a sus obras el nombre, tomado de las palabras iniciales. Este libro primero trata de ese tema; pero los demás, no; como puede verificarse por los mismos títulos.

Autor: san Ambrosio (ca. 340-97), arzobispo de Milán, Padre de la Iglesia Latina y Doctor de la Iglesia. La única obra suya conocida sobre el Nuevo Testamento es la que reproduce este incunable, de los Comentarios al Evangelio de san Lucas, con sermones sobre el Evangelio y algunos tratados breves.

Datos de la impresión: impreso en Augsburgo (en latín, Augusta Vindelicorum), por Antonio Sorg, en 1476. Texto en latín, con caracteres de transición (góticos a romanos), en una sola columna, sobre papel de gran calidad (predominan folios de 36 líneas). Muchas abreviaturas convencionales. Con hermosas y valiosas letras capitales pintadas a mano, de diferentes tamaños: las diez más grandes, de excepcional valor (coloreadas de azul o rojo, como era tradicional, y algo de verde; no todas terminadas; con notoria presencia de distintas manos en esta tarea de “iluminar” las capitales). Evidencian el carácter manual y artesanal de esa tarea.

IMG_1511
Dos mayúsculas capitales, con diferente acabado.

IMG_1507  

Presentación actual: la encuadernación actual (cartón forrado en piel) no es la original. Lomo con repujados y nervaduras. Letras y motivos decorativos en dorado. Marcado en el lomo: “Sanctus Ambrosius. Evangelium S. Lucae. 1476”. Interesantes recortes pegados en la contratapa, con datos sobre el libro. Alguien recortó y pegó unos datos impresos, tomados del catálogo de Karl W. Hiersemann, de Leipzig. Además de ratificar los datos mencionados, resalta el valor y la “belleza de once mayúsculas capitales, de antigua iluminación”; explica que el título está pegado en uno de los folios iniciales y que tiene ocho líneas, y califica este libro como un “muy bello ejemplar”.

Contenido: explicaciones, interpretaciones y comentarios varios sobre el Evangelio de san Lucas, organizados por san Ambrosio en diez libros. Cada uno de ellos comienza con la fórmula “Incipit liber…” [Comienza el libro…] y concluye con la fórmula “Explicit liber…” [Concluye el libro…]. No es un comentario que siga, capítulo a capítulo, el texto evangélico. Son sermones y tratados breves sobre temas diversos, a partir del texto del evangelista Lucas.

Incipit de la obra.
Incipit de la obra.

 
Y les dijo: ¿Quién de vosotros, dueño de cien ovejas, si pierde una de ellas no deja las noventa y nueve para irse a buscar la que se extravió…?

Características: El libro muestra las siguientes características, que complementan su identificación como incunable:1) Sin portada inicial. 2) Encabezamiento, en los términos tradicionales (incorporado en esta obra en el papel que hace de frontispicio al primer folio del Libro Primero). 3) Libro sin ninguna numeración de folios o páginas. Los catálogos y referencias hablan de 159 folios; el conteo manual solo muestra 158. La diferencia se explica porque la hoja correspondiente al folio 146 fue cortada muy cerca de las costuras. 4) Impresión del texto en una sola columna, con caracteres góticos de transición. 5) Muestra una clara apariencia primitiva: se aprecian manchas en los bordes del texto impreso, por exceso de tinta en la “forma” donde armaban los tipos; se ven textos torcidos y mal justificadosen el folio. 6) Papel de buena calidad y de grueso calibre. 6) Márgenes muy amplios. 7) Espacios dejados en blanco por el impresor para las mayúsculas capitales. Rellenados luego por los iluminadores con mayúsculas pequeñas y grandes; estas últimas de gran calidad (alguna sin acabar). 8) Abundancia de abreviaturas y de signos convencionales. 9) Colofón. El de esta obra es espectacular e importante, con alguna hermosa referencia a la historia de la impresión: redactado en la forma típica: Magni ecclesie militantis luminaris Ambrosii: super luce evangeliste evangeliis: scripta per Anthonium Sorg incolam opidi Augustensis: ob nature naturantis gloriam huiusque exilii ampliorem eruditionem: stanneis karacteribus artificialiter effigiata. Actus purissimi presidio finiunt felicissime dominice incarnationis. Anno millesimo quadringentesimo septuagesimo sexto. Laus entium enti eiusque dulcissime matri.


Escritos de Ambrosio, gran lumbrera de la Iglesia militante, sobre los evangelios del evangelista Lucas. Elaborado artificialmente, con caracteres de estaño por Antonio Sorg, residente en la ciudad de Augsburgo, para gloria de Dios y para mayor conocimiento de esta vida. Felizmente concluido por la protección de la purísima encarnación del Señor, en el año 1476. Gloria al Ser de seres y a su dulcísima Madre.

Lea el libro completo.

Jaime Restrepo Z.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is six > than five? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno