Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Documentos > Enero 2019 > Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores

Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores

15/01/2019 3:45:33 p. m.

Promediando el siglo diecinueve, todavía se usaba el castigo de azotes para corregir la conducta de los estudiantes. Con la amenidad de siempre, José María Cordovez Moure (1835-1918) nos cuenta que las "faltas mayores contra la moral o las buenas costumbres" se pagaban con penas de tres a doce azotes. Que el único remedio era aplicarse "el consabido cabo de vela de sebo, envuelto en cebolla colorada", frotándoselo "en las partes que iban a quedar expuestas a los golpes del enemigo"*.



Antiguos colegiales de San Bartolomé y el Rosario.
Dibujo de Ramón Torres Méndez. Colección Museo Nacional de Colombia.


Finalizando el siglo dieciocho, el penitenciado con la azotaina fue el joven José María del Castillo, por "leve y frívolo" motivo. El hecho dio para que los colegiales filósofos elevaran queja al virrey José de Ezpeleta, habida cuenta de que el rector Santiago Gregorio de Burgos desatendía con dicho castigo las disposiciones del virrey Manuel Antonio Flórez**. Hecho notable, por cuanto el año anterior (1790) el rector Alarcón remitía a Ezpeleta las disposiciones de Flórez en que prohibía las azotainas y fijaba los castigos para los colegiales***.

Este fin de siglo y este virrey Flórez significan el primer cuestionamiento a la severa corrección disciplinaria. En 22 de abril de 1778, el funcionario y vicepatrono del Rosario le sugería al rector Guzmán y Franqui que, siendo los azotes un castigo propio de ánimos serviles, empleara otra corrección para la conducta de los colegiales Caicedo y Coronel. En el Reglamento de Flórez, en vez de la azotaina podía recurrirse a "poner en poste" al reo, someterlo a ayuno o privarlo de la salida ordinaria; en casos graves, conducirlo al cepo o cárcel o, en últimas, privarlo de la beca. El virrey somete su propuesta al dictamen de la Corona, quien decide que se forme una junta para determinar lo pertinente. La Junta se declara impedida, pero comisiona a uno de sus vocales para el encargo, siguiendo el pensamiento del virrey. Antonio Isabella, rector que fuera de San Bartolomé, presenta su propuesta, a mediados de 1779. El 14 de septiembre la Junta lo aprueba con carácter de obligatorio para los dos colegios.

 
La real cédula de Carlos III sobre constitución de la junta y el consiguiente decreto
de prohibición de la "vengativa" pena pueden leerse en nuestro repositorio.


La prohibición de los azotes estuvo vigente, como lo prueba el dicho del citado rector Alarcón, cuando remitió al virrey Ezpeleta el Reglamento, señalando "que es el que en la actualidad rige en este Colegio las penas y castigos que se aplican a los colegiales según la calidad de su delito". No obstante, figura en contrario el caso citado de José María del Castillo y luego, ya en 1825, el rector Juan Fernández de Sotomayor confiesa que "siempre he visto con horror este género de corrección". Vale la pena citar parte de sus razones, pues compendian las ideas ilustradas de sus antecesores:


A los jóvenes deben inspirarse los [sentimientos] que sean capaces de evitar el mal no por el castigo sino por lo que es en sí mismo. Un niño que se ve sujeto al vergonzoso acto de desnudarse para ser castigado, comienza a perder la estimación de sí mismo y a ser indiferente a otras impresiones. Él pierde, igualmente, la de sus compañeros, y a pesar de lo que han dicho nuestros antiguos maestros, él no podrá jamás recordar con satisfacción los azotes con que le señalaron [f.113v.], se avergonzará de un recuerdo, o la venganza le escoltará hasta la vejez. El castigo de los malhechores, la pena de los esclavos, debe proscribirse perpetuamente de las casas de educación****.

 
El decreto de prohibición. Se apela al uso de la Corte y a considerar que el castigo
"los embilese, y deslustra, avatiendo su animo para en lo subcesivo".


Fuentes:

*Reminiscencias de Santafé y Bogotá.
**8 de febrero de 1791. Los colegiales filósofos del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario al virrey, José de Ezpeleta, contra el rector interino Santiago Gregorio de Burgos (...). AGN Colonia, Milicias y Marina, t. 127, fs. 787-789.
***Enero de 1790. AGN Archivo Anexo, Instrucción Pública, t. 3 f. 69. Abril de 1778-79. Reglamento sobre castigos elaborados por el virrey Manuel Antonio Flórez. Aprobación. AGN Colecciones, Enrique Ortega Ricaurte, serie Colegios, caja 12 carpeta 46, ff. 43-65.
****Todos los documentos fueron reunidos por Mónica Patricia Martini, "Un expediente sobre la abolición del castigo de azotes en los colegios mayores de Santafé (1778-1779)".

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= seven + two

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno