Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Abril 2017 > Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal

Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal

25/04/2017 9:04:26 a. m.

La imprenta en el Nuevo Mundo

Recién nacida la imprenta en Europa, desembarca en América para adelantar la obra colonizadora. Muy temprano, en efecto, se funda la primera imprenta en Méjico, gracias al esfuerzo del primer obispo de dicha diócesis, fray Juan de Zumárraga. En 1539, se firmó un contrato para que Juan Cromberger estableciera una sucursal de imprenta en este lado del océano. ¿Qué se imprimía? Todo lo que sirviera para la obra evangelizadora, pasando por los indispensables diccionarios bilingües. En el Archivo, conservamos una obra tardía, indicadora de los nuevos temas que se daban a la estampa: un tratado sobre exención de impuestos a una compañía de trata de esclavos.
La aparición de la imprenta en Lima tiene sus relaciones y paralelos con el caso mejicano. Antonio Ricciardi (en español, Ricardos) era italiano, lo mismo que el italiano comisionado por Cromberger, Giovanni Paoli (en español, Juan Pablos). Pues Ricciardi emigró a Méjico en la década de 1570. Principiando la década siguiente, lo tenemos ya en el Callao y, para 1584, tenía ya todos los permisos para ejercer su oficio en Lima.
La muestra limeña es más variada: de lecciones de Derecho canónico, doctrina de indios y cartas pastorales, hasta discursos de bienvenida a virreyes, pasando por tratados de Derecho civil.
He aquí, finalmente, la muestra de imprentas americanas en el Archivo Histórico:
Relectionum canonicarum in secundum Decretalium librum etc. [Lecciones de Derecho canónico sobre el segundo libro de las Decretales], por Feliciano de Vega. Lima: Jerónimo de Contreras, 1633.

Referencia: E07N062.[
Cronológicamente, sigue Carta pastoral de exortacion e instruccion contra las idolatrias de los indios del arçobispado de Lima, por Pedro de Villagómez. Lima: Jorge López de Herrera, 1649.

Ref. E04N053.
El volumen trae otra obra: Sermones de los misterios de nuestra santa fe católica, en lengua castellana, y la general del Inca, por Fernando de Avendaño. Lima: Jorge López de Herrera.

Ref. E04N053.
Una muestra del texto bilingüe:

En verdad, trilingüe, si consideramos el epígrafe latino. El quechua no tenía escritura antes que los españoles emplearan el alfabeto latino. Los quipus eran elementos nemotécnicos, a manera de los rosarios católicos.
Cambiando de tema, una Oracion panegyrica que al primer feliz ingresso del excelentissimo Señor Don Melchor Portocarrero Lasso de la Vega (...) en la Real Universidad de S. Marcos de la Ciudad de los Reyes, Corte del Peru etc., por Diego Montero del Águila. Lima: Joseph de Contreras y Alvarado, 1689.

Ref. E14N064.
Panegírico es un elogio público. Este tiene la particularidad de poner texto bilingüe, latino y español. A continuación, la segunda en español, con la descripción del autor: “Prosigue el elogio en el idioma castellano, y se da la raçon, porque deba este dia anteponerse a el Latino”.

Enlazar la pluma y la espada ha sido motivo de orgullo para los peninsulares. Nótese la forma "Helicona" por Helicón.
Carta pastoral que escribió el Exc. a los fieles de su Obispado, exhortandolos à que se conserven en la fidelidad debida a Nuestro Rey, y Señor, Don Phelipe Quinto, etc., por Diego Ladrón de Guevara. Lima: Ioseph de Contreras y Alvarado, 1711.

Ref. E04N051.
Informe en derecho, sobre que la Compañia de el Real Assiento de la Gran Bretaña establecida para la introduccion de Esclavos Negros en estas Indias, debe declararse libre, y exempta de la paga de los reales derechos comprehendidos en el nombre de Alcavala, en todos los puertos, y demàs lugares de esta America etc., por Gerardo Moro. Méjico: Juan Francisco de Ortega Bonilla, 1724.

Ref. E05N058. Moro residía en Méjico desde 1711, venido como asesor jurídico del virrey duque de Linares.
Concordia de la discordia. Sobre un punto grave de immunidad ecclesiastica, por Alonso de la Cueva Ponce de León. Lima: Imprenta de la Calle de Palacio, 1749.

Ref. E06N021. Nótese la forma "Juris Prudencia", en dos palabras.
Último de la muestra: Tomo primero de las ordenanzas del Peru. Dirigidas al Rey Nuestro Señor en su Real, y Supremo Consejo de las Indias. Autores: Thomas de Ballesteros, José A. Manso de Velasco. Lima: Francisco Sobrino y Bados, 1752.

Ref. E08N061.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is six = one ? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno