Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Crónica rosarista > Septiembre 2016 > Newton censurado: tachar y arrancar páginas

Newton censurado: tachar y arrancar páginas

30/09/2016 7:35:11 a. m.

Ya se habló en estas páginas de la censura a los Opuscula de Newton. A manera de explicación, existe un texto manuscrito, redactado en latín, cuya traducción, después de mucho revisarla, publicamos hoy.
Censor
Ahora la transcripción, acompañada de la versión, no definitiva:
Mihi de hocce opusculo sȩpius injecta religione, primo expurgandum, ab innumeris quibus scatebat erroribus, deinde plurimis chartis mulctandum duxeram, quathenus ita, meram expositionem, legentibus daret. Sed cum subinde novus exoriretur scrupulus, animum instigante ea, quam bullam dicunt in Coena Domini, quod omnis fere Europae subscribere juditio non auderem, bullam hujusmodi iamdu[du]dum explodentis, primo quia non quo ad partes omnes in Hispaniis repugnata, nec ab executione nisi unius vel alterius capitis supplicari, vetustis id attestantibus autoribus; deinde, quia moribus, et usu admissa et aprobata, firmata iam et stabilita, proprio utentium consensu videbatur: ergo quandoquidem dissipare Chartas, perniciem toti afferebat volumini, non utique stillum imitere transversum, neque littura perpetua funditus evertere sensum, vel ipsa deformitate libri, quidquam moratus sum.


A menudo por escrúpulo religioso respecto de este opúsculo, había decidido, primero, que debía expurgarlo de los numerosos errores de que estaba lleno; luego, que debía despojarlo de muchas páginas, de manera que diera a los lectores la sola exposición. Mas como luego surgiera un nuevo escrúpulo -excitado mi espíritu por la bula que llaman In coena Domini-, porque no me atrevería a suscribir el juicio de casi toda Europa, que rechazó hace rato una bula de esta clase, primero, porque no habiendo sido combatida en las Españas en cuanto a todas sus partes ni pedirse el cumplimiento sino en cuanto a tal o cual capítulo -según lo atestiguan los autores antiguos-; segundo, porque siendo ya aprobada y admitida por las costumbres, parecía afirmada y establecida por el propio consentimiento de los usuarios. Entonces, como el arrancar páginas estropeaba todo el volumen, no me demoré nada en tachar ni en destruir completamente el sentido, aun con la deformación misma del libro.
 
Como se ve por la versión, el original es tortuoso, y no explica mucho ni disculpa el proceder del censor. Sin embargo, haciendo de nuestros ojos linternas, como le decía Cuervo a Caro, entendemos lo siguiente:
La citada bula es un tema de investigación en sí. Sin embargo, no hemos hallado mención de Newton y de la bula en texto alguno de investigación. Queda, pues, por aclarar su relación exacta.
Pude leerse en línea, pero no alcanza para lo que nos interesa.
Puede leerse en línea, pero no alcanza para lo que nos interesa.
El escrúpulo del censor parece ser que en Europa ya nadie hacía caso de la mentada bula. Además, que la obra no estaba del todo prohibida, sino ciertos apartes; y parece que no en toda España ni en sus colonias (es el único sentido que le hallamos al plural in Hispaniis). Lo de los autores antiguos es oscuro, y no tenemos esperanzas de entenderlo.
Aquí viene el punto culminante, y no menos embrollado en latín: el censor sabe que está nadando contra la corriente (Newton ya está triunfando); sabe además que su censura es un crimen (de leso libro, si se nos permite); sin embargo, su demora se debe no a ello, "sino a la misma infamia del libro".
Repitiendo de nuevo nuestras dudas sobre la exposición precedente, dejamos lo hecho para que otros lo mejoren (maneat ea cura nepotes).
 

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= six - eight

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno