Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Documentos > Agosto 2022 > José Celestino Mutis, colegial honorario, en 1801

José Celestino Mutis, colegial honorario, en 1801

05/08/2022 9:44:00 a. m.

José Celestino Mutis puede ser, después de fray Cristóbal de Torres, el personaje más paradigmático de la Universidad del Rosario. Del Sabio hay una extensa bibliografía institucional (incluyendo varias entradas del blog, citadas en nota), un excelente retrato y varios documentos que tienen que ver con él.

Ahora, les presentamos un documento del antiguo Libro de consultas, equivalente a un decreto rectoral actual o a un acta de Consiliatura, donde se decide otorgarle la beca honoraria al destacado catedrático y científico, en 1801. Este acto honorífico se complementaba con la inauguración del mencionado retrato.

Libro de consultas en el Colegio Mayor de N[uestr]a S[eñor]a del Rosario

AHUR, vol. 128 ff. 31v-32r.

 

"El que sin ejemplar", rara frase para aludir a un
acto sin antecedentes: la colegiatura honoraria de Mutis.
 

 

[F. 31v] Nos[1] el Rector consiliarios y demas individuos q[u]e

componen el Claustro de este Colegio Mayor de N[uest]ra

Señora del Rosario del Real Patronato juntos en Claus-

tro pleno en la sala Rectoral de el decimos: que en

consideracion á que nuestro primer catedratico de

Matematicas[2] el Señor D[o]n Jose Celestino Mutis

que lo ha sido p[o]r espacio de cerca de quarenta años

leyendo dos cursos completos[3] de estas utilissimas cien-

cias, y eligiendo con predileccion á nuestro Colegio

p[ar]a la enseñanza de ellas, al q[u]e siempre se ha

manifestado apasionado[4] con la mayo[r] adesion, y

afecto: Hemos deliberado (el que sin ejemplar)[5] se le

vista nuestra beca anumerandolo[6] entre sus beneme-

ritos è ylustres hijos. Y atendida la notoriedad de su

distinguido nacimiento, dispensarle, como con efecto

le dispensamos las pruebas de nobleza q[u]e por nues-

tros estatutos se requieren en los q[u]e se han de conde-

corar con esta honrosa insignia, à exemplo de

nuestro Yl[lustrissi]mo y venerable Señor Fundador, quien

á los quinze primeros colegiales, a q[u]e p[o]r su misma

sagrada mano vistio las Becas les dispensó las

pruebas p[o]r la notoriedad de su ylustre cuna. Y

para que se haga presente á d[ic]ho S[eñ]or Mutis este nu-

estro acuerdo, se encargará de ello el Señor Rector

y para el acto de recepcion señalamos Jueves dies

y siete del presente, citandose al efecto a los ca-

tedraticos, e hijos del Colegio, con sus apasionados[7]

[f. 32r] para que se verifique este acto con la devida solemnidad

Asi lo provehimos mandamos y firmamos en

este Colegio Mayor de N[uest]ra Señora del Rosario

de la ciudad de Santafé à catorze dias del

mes de Diziembre de mil ochocientos uno.

 

Fernando Caycedo                                         Pantaleon de Ayala

Rector                                                                       Vicerector

 

Jose M[ari]a del Castillo                                Jose Maria de Cuero y Caicedo

                                                               conc[iliari]o

 

Ante mi

Victor Garcia

S[ecreta]rio

 


[1] Llama la atención el uso de ‘nos’, del que afirma el Diccionario: “en la actualidad solo por ciertas personas de muy elevado rango o dignidad, como reyes, papas u obispos”. RAE, Diccionario de la lengua española. Aquí el ‘nos’ comprende a todo el Claustro.

[2] El documento está en este blog: 13 de marzo de 1762: inauguración de la cátedra de Matemáticas.

[3] Los cuarenta años deben entenderse como titular de la cátedra, que no se enseñó continuamente, como reseñamos en el blog: La cátedra de Matemáticas en el Colegio del Rosario colonial.

[4] “Apasionar. prnl. Aficionarse con exceso a alguien o algo”. RAE, Diccionario de la lengua española.

[5] La frase es un auténtico paréntesis, en referencia a algo sin precedentes: la concesión honoraria de la beca. Dice el Diccionario: “sin ejemplar. expr. U. para denotar que no se ha visto otra vez algo, o que no tiene ejemplo”. RAE, Diccionario de la lengua española.

[6] Excepto Hernández de Alba, quienes han publicado el documento leen “acumulándolo”, por desconocimiento del anticuado verbo ‘anumerar’, sinónimo de ‘numerar’.

[7] “Apasionado. Partidario de alguien, o afecto a él”. RAE, Diccionario de la lengua española.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is four < than four? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno