Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Abril 2020 > Libros y denuncias, caucherías en el Putumayo a comienzos del siglo XX

Libros y denuncias, caucherías en el Putumayo a comienzos del siglo XX

22/04/2020 9:13:06 a. m.

A comienzos del siglo XX, surgieron varias denuncias de los abusos e infracciones de las empresas extractoras de caucho en los territorios de la Amazonia. La esclavitud de las poblaciones indígenas y el irrespeto de los trazados fronterizos fue una situación recurrente en los territorios entre Colombia y Perú, que desencadenaría una guerra binacional en la década de 1930.
 
Las denuncias de explotación de los caucheros fueron realizadas sobre todo por diplomáticos que visitaron las zonas, quienes presenciaron los abusos y los consignaron en informes, que terminaron publicados en libros o en periódicos de amplia difusión. Tal fue el caso de El libro negro del Putumayo, del irlandés Roger Casement (1864-1916), basado en los informes que presentó al Gobierno británico entre 1910 y 1914, sobre las torturas a las que eran sometidos los indígenas por cuenta de la extracción del caucho, hechos que presenció en sus recorridos por el Putumayo. Su reporte fue la principal fuente para denuncias posteriores. 
 
Medios de comunicación en distintas partes del mundo difundieron las denuncias sobre las plantaciones de caucho en el Putumayo, plantaciones que alimentaban las industrias de las potencias mundiales a comienzos de siglo. L'Écho d'Alger: journal républicain du matin. 1912/08/07. Argel. Biblioteca Nacional de Francia.
 
Otro texto titulado The Putumayo, the Devil's Paradise (1913), del norteamericano Walter Hardenburg, fortaleció los señalamientos que llevaron a juicio a la empresa cauchera, que estaba registrada en Inglaterra y que contaba con varios acreedores del mismo país. Aunque las denuncias llevaron a que muchos retiraran su apoyo a la Peruvian Amazon Rubber Company, las operaciones siguieron en funcionamiento hasta mediados de la década de 1930.
 
Indígenas del Putumayo, fotografía en: Hardenburg, W. E. (1913). The Putumayo: the devil's paradise, travels in the Peruvian Amazon Region and an account of the atrocities committed upon the Indians therein. Más fotos en: bit.ly/34RedGC
 
En el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, se conserva una copia de El Libro Rojo del Putumayo (1913), otro ejemplo editorial de ese conjunto de denuncias que se levantaron en contra de la explotación cauchera en el Putumayo. Este libro, en particular, condena al gobierno del Perú por haber tenido conocimiento de los desmanes de Julio César Arana, cabeza del negocio de las caucheras en el Putumayo, contra los indígenas y contra los negociantes colombianos en la frontera. Aunque el libro se nutre de la información de las denuncias de Casement, pudo haber tenido un espacio de circulación distinto a sus predecesores; se trata de una edición en castellano, publicada en Bogotá. El Libro Rojo recoge, sobre todo, el clamor de la institucionalidad estatal colombiana frente a los problemas de soberanía en territorio fronterizo; la esclavitud de los pobladores no es tanto el centro de esta publicación. Norman Thomson, su autor, fue uno de los comisionados de la investigación que se realizó a la empresa cauchera por parte del gobierno británico, es decir que contaba con información privilegiada sobre el caso. 
 
 
 
Estos informes y denuncias han servido como fuentes para estudiar los conflictos de estas sociedades que habitan en territorios de frontera. En su contexto de producción, fueron elaborados por los pocos sujetos que pudieron acceder a estos lugares alejados de las ciudades capitales y de los Estados, cuyas industrias eran beneficiadas por la extracción de la goma de los árboles amazónicos. Eran diplomáticos y empresarios, cuyas observaciones de primera mano lograron tener una difusión relativamente rápida y efectiva, por su cercanía a las instituciones gubernamentales de sus países de origen (Inglaterra y los Estados Unidos, en estos casos) y a los círculos de poder locales también.  
 
Marcela Camargo Mesa,
Profesional Archivo Histórico Universidad del Rosario
 
Referencias:

Plasman, P.; Thewissen. C. (2016). The Three Lives of the Casement Report: Its Impact on Official Reactions and Popular Opinion in Belgium. Breac. A Digital Journal od Irish studies. Disponible en: https://bit.ly/2VoOsuf

Steiner, C.; Páramo, C.; Pineda, R. (comp.) (2014). El paraíso del diablo, Roger Casement y el informe del Putumayo, un siglo después. Bogotá: Universidad de los Andes – Universidad Nacional de Colombia.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= one - eight

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno