Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Abril 2020 > Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Mayronis)

Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Mayronis)

16/04/2020 4:08:58 p. m.

Incunable 9: Sermones, por fray Francisco de Mayronis (1493). (N.° topográfico antiguo: Estante 22 n.° 58; topográfico actual: E 22 N025 Ej.1).

 
Título: tomado del encabezamiento (folio 1): Sermones de laudibus sanctorum et dominicales per totum annum cum aliquibus tractatibus utilimis pro predicandi officio preclarissimi sacre theologie doctoris illuminati magistri Francisci de Mayronis ordinis minorum, feliciter incipiunt [Aquí empiezan felizmente los sermones dominicales y en alabanza de los santos, para todo el año. Con temas útiles para los que ejercen el oficio de predicar. Del clarísimo e iluminado doctor y maestro Francisco de Mayronis, de la Orden de Frailes Menores].

Espacio disponible para dibujar la mayúscula capital.
 
Autor: fray Francisco de Mayronis, OFM (François de Meyronnes, 1285-1327). Estudió Artes y Teología en la Universidad de París y fue admirador y seguidor de Duns Escoto. También citado como: Meyronnes, Mayrone o Mairón. Por la sutileza recargada de sus escritos, fue llamado “Doctor illuminatissimus” (Doctor iluminadísimo o Doctor inspiradísimo) y “Magister abstractionum” (Maestro de las sutilezas). En ello coinciden el encabezamiento y el colofón, que lo llaman “iluminado” (o inspirado).
Datos de la impresión: impreso en Venecia en 1493, por Peregrino de Pasquale (Pelegrinus de Pasqualibus), natural de Bolonia, el “11 de febrero del año del Señor de 493, día de abstinencia”. Impresión en latín; texto en dos columnas (48 líneas de texto), con caracteres góticos. Algunas apostillas marginales, con caracteres del mismo tamaño, indican división y separación de los temas (capítulos, consideraciones, artículos). Guardas rotas y llenas de escritos y rayados a mano. Libro foliado: 241 folios marcados (curiosamente, con numeración arábiga: llama la atención la manera de escribir las cifras entre el 210 y el 218). Varios errores en numeración de páginas. Al final, marca del impresor.
Aquí concluye la importantísima y utilísima obra en alabanza de los santos, con algunos otros tratados, editada por el conocido doctor en teología,
el inspirado maestro Francisco de Mayronis, de la santa Orden de los Menores. Fue impreso en Venecia por Peregrino de Pasquali,
tipógrafo de Bolonia, en el año del Señor 493, el día 11 de febrero; día de abstinencia.
 
Presentación actual: encuadernación en pergamino (no parece la original: evidentes huellas de pegado). Descuadernado. Primeras páginas mal dobladas y ajadas. Revés de las tapas y primeras páginas (guardas desprendidas) llenas de escritos varios, a mano. Hoy el folio 235 está prácticamente desprendido.
Contenido: sermones para todo el año (fiestas de los santos) con material de ayuda para los predicadores. Por ejemplo: Sermones en alabanza del Nacimiento de Jesús. Sermón en la fiesta de san Esteban. Sermones para la fiesta de la Circuncisión y la Epifanía del Señor. Sermón para la fiesta de santa Inés. Sermón para la fiesta de los mártires Vicente y Anastasio, etc.
Tratados: (Guías para predicación). Por ejemplo: Sobre el Padre Nuestro. Sobre la penitencia. Tratado sobre el ayuno. Tratado sobre los artículos de la fe. Exposición sobre el Magnificat. Tratado Sobre el cuerpo de Cristo. Tratado sobre los siete dones del Espíritu Santo. Tratado sobre el Juicio Final, etc.
Una nota en latín explica, al comienzo, por qué no se encuentran los sermones para los domingos, a pesar de haberlos anunciado en el título: Scias tamen quicunque legis quod in opere isto non ponuntur dominicales sermones sicut in titulo huius libri promitebatur: quod quidem factum est ut nimia operis magnitudo evitetur; illos tamen alio in volumine imprimendos dimissimus [Quienquiera que leas: debes saber que en esta obra no se incluyen los Sermones para los domingos, como anunciaba el título de este libro. Esto se hizo para evitar un excesivo tamaño de la obra. Los dejamos para imprimir en otro volumen].
Primer sermón. Conmemoración de todos los fieles difuntos: cuatro “condiciones” de los muertos.
 
Características: 1) Sin portada inicial. 2) Datos bibliográficos en el encabezamiento. Redacción típica de éste (folio 1): “Aquí comienza felizmente la obra de…”. El impresor lo subraya, imprimiendo esta parte en rojo (única en todo el libro). 3) Libro foliado. 4) Impresión en dos columnas, con caracteres góticos. 5) Abundancia de abreviaturas y signos convencionales, que hoy hacen difícil su lectura. 6) Espacios de mayúsculas capitales, sin imprimir; dejados en blanco para que los iluminadores hicieran después su trabajo, con indicación de la letra que corresponde a cada lugar. 7) Márgenes amplios. 8) Signaturas. 9) Registro final de cuadernillos. 10) Importante la marca del impresor (o marca tipográfica), en el último folio: xilografía primitiva con uno de los emblemas antiguos de la tipografía, con las iniciales del tipógrafo-impresor: P. P. (de Pelegrino de Pasquali: impresor nacido en Bolonia, activo entre 1483 y 1494). 11) Colofón, redactado en la forma típica: Dice el texto latino: Explicit preclarissimum opus de laudibus sanctorum utillissimum cum nonnullis tractatibus. Editum a clarissimo Sacre theologie doctore illuminato magistro Francisco de Mayronis ex divo minorum ordine. Impressum Venetiis per Pelegrinum de Pasqualibus Bononiensem. Anno dnii 493 die vero XI februarii in die carnis privii [Aquí concluye la importantísima y utilísima obra en alabanza de los Santos, con algunos otros tratados editado por el conocido doctor en teología, el inspirado maestro Francisco de Mayronis, de la santa Orden de los Menores. Fue impreso en Venecia por Peregrino de Pasquali, tipógrafo de Bolonia, en el año del Señor 493, el día 11 de febrero; día de abstinencia].
Quienquiera que leas: debes saber que en esta obra no se incluyen los Sermones para los domingos, como anunciaba el título de este libro.
Esto se hizo para evitar un excesivo tamaño de la obra. Los dejamos para imprimir en otro volumen.
 
Valores adicionales: en las antiguas fichas del Archivo Histórico y en el antiguo Catálogo de su Biblioteca (página 10), se indica que esta obra fue donada por monseñor Rafael María Carrasquilla, rector del Colegio Mayor.
Lea el libro completo.
 
Al margen: Lege et imitare non pigeat (lee y no te dé pena imitarlo). Sobre un hombre que perdona al asesino de su hermano.
 

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is seven = six ? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno