Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Agosto 2018 > Pax, de Lorenzo Marroquín y José María Rivas Groot

Pax, de Lorenzo Marroquín y José María Rivas Groot

31/08/2018 1:37:07 p. m.

Las mayúsculas romanas del título PAX en la cubierta vinotinto le dan un aspecto elegante al conocido libro de Lorenzo Marroquín. La leyenda de encima, sin embargo, llama la atención: "Brentano's Hispano-American Series".

La literatura latinoamericana en Estados Unidos.

 

En las primeras ediciones, solo se daba crédito a Marroquín.


 
El interés de Estados Unidos por la literatura latinoamericana podría superar, según afirma un académico, la producción sumada de las principales naciones europeas. En efecto, el poeta cubano José María Heredia se leía en versión inglesa, desde principios del diecinueve. Luego les correspondería el turno al Facundo de Sarmiento y a nuestra María, “conocida y amada en toda hispanoamérica”. En 1897, el académico M. Ramsay investigó la literatura latinoamericana por encargo de la Library of the World’s Best Literature, de Warner. Luego de la Guerra Hispano-Americana, se multiplican las traducciones y se concibe el proyecto de una historia de la literatura regional, en inglés, iniciativa del obispo Charles Warren Currier (1910: no prosperó).
El primer estudio sistemático apareció con la obra de Alfred Coester Literary History of Spanish America (Macmillan, 1916; luego sería editor de la revista Hispania). Lo propio hacía Isaac Goldberg en las columnas del Boston Transcript, desde 1914 (editado en libro, en 1920, por Brentano). La producción bibliográfica continúa en la década de 1920, con títulos tan interesantes como el de Bernard Moses, Spanish Colonial Literature in South America (1922). Panorama crítico que se completa con la tesis doctoral de H. A. Holmes sobre Martín Fierro (1923).
En tales circunstancias, aparece la traducción de la Brentano's Hispano-American Series (1920), traducida por el binomio Isaac Goldberg (1887–1938) - W. V. Schierbrand.
 
Antonio Gómez Restrepo fue crítico y catedrático de este Colegio Mayor. 
 

Algo de crítica de Pax.
Lorenzo Marroquín Osorio (1856-1918), escritor y diplomático, junto con el poeta José María Rivas Groot (1864-1923), publicaron Pax: novela de costumbres latinoamericanas, en 1907. A título de curiosidad, debe notarse que, el mismo año, apareció Análisis gramatical de Pax, por un sobrino de Ramón González Mogollón.[1] Quien así firmaba era nada menos que Marco Fidel Suárez (1855-1927), gramático-presidente.
Sin profundizar en la valoración de la obra, compartimos los siguientes conceptos. “Pax es una de esas obras que presentan la lucha entre la civilización europea y la barbarie criolla, fuerte crítica social, novela en clave que hizo mucho ruido en Colombia”, en concepto de Arturo Torres Rioseco (1897-1971: 1949).
Isaac Goldberg, periodista y crítico, doctorado por Harvard, escribe el Prólogo, donde resalta el valor de la novela como descripción de los horrores de la guerra, a la altura de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, de Blasco Ibáñez. Concluye afirmando que "In it's opposition to needless war it speaks not only for Colombia, but for all America, –for all the world". 

La obra causó escándalo, pues esas “costumbres latinoamericanas” del subtítulo eran, en realidad, las figuras de la sociedad nacional. La opinión, pues, “buscó afanosamente a quienes aparecían signados con el estigma de los peores vicios y defectos, para señalarlos, con mano inquisidora, y ponerlos en la picota del ridículo”. En eso paró lo que estaba destinado a ser la crítica de nuestras guerras civiles. Crítica, eso sí, muy cargada a uno de los bandos (Santa: 1990).

 


 
Fuentes.
Leavitt, Sturgis E. (1945). “Latin American Literature in the United States: Retrospect and Prospect”. En: Studies in Philology, Vol. 42, No. 3, Jul., 716-22. En línea.
 
Santa, Eduardo (1990). “Consideraciones en torno a la novela ‘Pax’”. En: Thesaurus, tomo XLV n. 2, 441-65. En línea.
Torres, Arturo (1949). “La novela en la América Hispana”. En: University of California Publications in Modern Philology, v.21 n.2 pp. 159-256.
 
 
[1] Suárez, crítico de la política del presidente Marroquín, padre del novelista, aparece fustigado en la obra bajo la figura del Dr. Alcón. González Mogollón es otro personaje, cuya relación con Suárez parece ser solo partidista (cf. el artículo de Eduardo Santa).

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is three > than six? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno