Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Agosto 2019 > El arte y el cuerpo: Leonardo y el Renacimiento. Exposición temporal

El arte y el cuerpo: Leonardo y el Renacimiento. Exposición temporal

14/08/2019 9:03:09 a. m.

En 2019, se cumplen 500 años de la muerte de Leonardo da Vinci. El contexto en el que vivió este individuo polifacético se conoce históricamente por la efervescencia de la cultura, las artes y la ciencia. Las comunicaciones se habían hecho más efectivas entre distintas partes de un mundo que estaba creciendo. Aparece América en el mapa, la navegación se intensifica y el conocimiento de la Tierra y la naturaleza se incrementó a ambos lados del Atlántico. 
 
Todas las imágenes son de Vinci, L. (1907). Textes choisis: pensées,
théories, préceptes, fables et facéties. París: Société du Mercure de France.
 
 
Asimismo, el estudio del cuerpo se estaba practicando a profundidad, se estaban retomando aportes de los estudiosos de la Antigüedad, del mundo griego y árabe; y se hacían nuevos experimentos y observaciones.
 
Da Vinci es el ejemplo por excelencia del ingenio de este contexto. Pintor y escultor reconocido, autor de obras arquitectónicas y civiles, pensador, poeta… la lista continúa.
 
El Archivo Histórico presenta una muestra de obras publicadas en los siglos XVI y XVII, en ese prolífico ambiente cultural y científico, además de otros libros que dan muestra de las ideas de Leonardo y sus contemporáneos, sobre todo en cuanto al conocimiento del cuerpo, una máquina compleja que era objeto de profundas exploraciones por parte de los médicos y los artistas en la modernidad temprana. 
 
 

¿Quién fue Leonardo da Vinci?
 
Fue un artista nacido en la pequeña villa de Vinci, muy cerca de Florencia, en 1452. Proveniente de una familia de notarios y hacendados, demostró desde muy joven una gran sensibilidad por las artes, por lo que su padre ser[1] Piero lo envió al taller de Verrocchio, en Florencia, para su formación. Allí se entrenaría en todas las tareas que lo convertirían en un artista genial.
 
Realizó parte de su obra bajo la protección y patrocinio de la familia de los Medici, en Florencia; de los Strozzi, de Milán, y del rey Francisco I de Francia.
 
Murió en Amboise (Francia), en 1519.
 

No se ha creado una obra de arte más sobresaliente que la forma humana, y no se ha construido nunca una máquina más compleja. A través de la aplicación de mi conocimiento de la mecánica y la anatomía, he diseñado un caballero mecánico. Puede estirarse, mover sus brazos, mover su cabeza hacia atrás y hacia adelante. Y también puede abrir su boca. Apuntes de Leonardo da Vinci, Royal Collection de Londres, citado en: Hawcock, D. (2008). Inventions. Pop-up models from drawings of Leonardo da Vinci. Londres: Walker Books.
 
La exposición consta de las siguientes piezas:
 
Anatomia galenico-moderna.
 
Manuel de Porras. Madrid. Imprenta de Musica. 1716. E18N030
 
Este tipo de publicaciones pone en evidencia el legado de la medicina de la Antigüedad y su tránsito a la práctica de la modernidad.
 
Las ilustraciones. El fraile Matías de Irala Yuso (1680 Toledo-1753) realizó las estampas de este libro, ellas pueden dar pista de las exploraciones de las que era objeto el cuerpo humano.
 
 
 
En su presentación del libro a los lectores, el médico y autor señala la importancia de las ilustraciones del cuerpo humano:
 
Y para que al mismo tiempo no heches menos la delineacion de las partes, quando te hazes capàz de lo theorico, te ofrezco Laminas, que demuestran el sitio, figura, y demàs circunstancias de su admirable fabrica; con lo qual quedes perfecto en su conocimiento, è instruìdo de las precisas noticias: para que por medio de ellas logres una feliz practica, dirigiendo tus curaciones sin el mas leve riesgo de los pacientes en las operaciones manuales, que exercitares.
 
 
Reproducción de La adoración de los Reyes Magos, de Sandro Botticelli
 
En: Oncken, G. (1890).  Historia Universal. Montaner y Simón Editores.  Barcelona. E23N026
 
Botticelli (1445-1510 Florencia, Italia) fue un estudioso devoto del cuerpo humano. En sus pinturas y esculturas puso en práctica la observación cuidadosa de la figura, de las formas y los movimientos. En este cuadro, su mecenas Cosme de Medici figura como uno de los reyes magos que visita a Jesús.
 
 
 
Lámina El bautismo de Jesús (1475-1478), óleo sobre tabla. Obra de Andrea del Verrocchio y Leonardo da Vinci.
 
En: Tesori della Pittura Italiana. (1930?). Ricci, Corrado. Istituto Italiano d’Arti Grafiche. Bergamo. E45N042
 
Pietá, de Miguel Ángel, escultura en mármol elaborada entre 1498 y 1499.
 
Le Visage de Rome Chrétienne. (1926) Goyau, Georges.  Société Anonyme d’Éditions Artistiques. Ginebra.  E42N045   
 
Ilustración de la Divina Comedia, por Alejandro Botticelli.
 
Historia del mundo en la Edad Moderna. (1914) Ibarra y Rodríguez, Eduardo. Casa Editorial Sopena. Barcelona. 
 
Primer canon de Avicena. Libro de los cánones de Avicena, monarca de los médicos. Con la brillantísima explicación de Gentile da Foligno, que con toda razón es llamado “el investigador”. Se añaden las anotaciones de todos los maestros y de los autores antiguos y modernos, comentadas en sus debidos lugares y capítulos.
 
(1520), Impreso en los talleres de los herederos de Octaviano Scot. Venecia. E23N029.
 
Estos cánones de medicina pertenecieron a fray Cristóbal de Torres, fundador de la Universidad del Rosario. Por la gran cantidad de apuntes al margen, se puede decir que fueron leídos con atención.
 
Los cánones[2] de Avicena (980-1037) son textos de medicina compuestos alrededor del año 1020. Reúnen relatos y recomendaciones de la práctica personal de Avicena y de la tradición de la medicina que se remite a Galeno. Fueron traducidos del árabe al latín por Gerardo de Cremona, en el siglo XIII, y desde entonces tuvieron una espectacular difusión en el mundo occidental. Fueron consultados por los artistas, científicos y médicos de los siglos XV y XVI y se convirtieron en referentes esenciales sobre el funcionamiento del cuerpo y los tratamientos pertinentes para curar los males.
 
 
 
[Compendio de toda la cirugía] [Temas de cirugía. Excelentes autores, antiguos y modernos, editados ahora por vez primera, reunidos en un solo volumen: Jacques Houllier (Jacobus Hollerius Stempanus), Mariano Santo de Barletta (Marianus Sanctus Barolitanus), Ambroise Paré (Ambrosius Pareus Parisiensis), Jean Tagault (Ioannes Tagaultius Ambianus), Angelo Bolognini (Angelus Bologninus), Michelangelo Biondo (Michael Angelus Blondus), Alfonso Ferri (Alphonsus Ferrus Neapolitanus]
 
Editorial y lugar de publicación desconocida. E10N068 
 
¿Quién fue Galeno?
 
Nacido en Pérgamo, en 129, fue un estudioso del cuerpo humano, formado en Corinto, Esmirna y Alejandría. Escribió una prolífica obra de anatomía y fisiología que trascendió en el tiempo por la tradición medica islámica y los copistas medievales. En el siglo XVI, su obra fue recopilada por anatomistas como Vesalio (1514-1564) y Mondino (1270-1326), quienes retomaron sus ideas, o las rebatieron, integrándolas a sus nuevos conocimientos sobre el cuerpo que obtenían de la disección, práctica que Galeno no realizó por no ser permitida en su contexto.    
 
Murió en Roma, en el siglo III. 
 
Ilustración de la escultura en mármol de Moises. Miguel Ángel (1512-1514)
 
Petit Histoire de l’art.
 
Librarie Armand Colind. Paris. E06N036
 

¿Quién fue Avicena?
 
Ibn Sina fue un científico musulmán, médico y filósofo. Nació en el año 980 en la provincia de Jorasán (actual Uzbekistán) y murió en 1037 en Hamadán (actual Irán). Desde muy joven se interesó en el estudio de la filosofía, el cálculo y la medicina, que practicó a lo largo de su vida. Es conocido por su obra Cánones de medicina, en la que propuso observaciones novedosas sobre la relación entre las emociones y la salud del cuerpo físico, además de ofrecer numerosas recetas para tratar las enfermedades. Estos cánones superarían los estudios de su contexto y se estudiarían detalladamente en la Edad Media. 
 
Obra completa de Isaac Israeli
 
(1515) Traducida al latín por Constantino. Bartholomeus Trot. Lyon, Francia. E22N033 V.2
 
Este libro perteneció a fray Cristóbal de Torres (1573-1654)

Isaac Israeli (Egipto ca. 850 - Túnez ca. 932) fue un médico judío autor de varias obras médicas y filosóficas, que fueron traducidas del árabe al hebreo y al latín durante la Edad Media, lo que permitió su circulación en ambientes científicos durante los siguientes cinco siglos.
 

[1] “Ser. - Forma apocopata di ‘sère’, che nel linguaggio del tempo era titolo riservato in genere a uomini di toga e ad ecclesiastici. Si registra, accompagnato al nome proprio”, etc. Cf. Trecanni, s. v.
[2] “Canon. Del lat. canon y este del griego kanṓn (κανών) ‘tallo’, ‘varita’, ‘regla’, ‘norma’”, Corominas: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, s. v. En el tiempo de los emperadores, tributo anual pagado en especie; en latín eclesiástico, el catálogo de escritos sagrados, admitidos por la ley. Logeion, s. v. Cánones son “las leyes eclesiásticas dadas por los concilios, y por extensión decisiones conciliares sobre dogma ó disciplina”; canon era asimismo “la lista de los mejores clásicos griegos hecha por los gramáticos alejandrinos”; en este sentido, canonizar es “poner á uno en el catálogo de los santos”. Hernández-Restrepo: Llave del griego, s. v.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= three + seven

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno