Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Julio 2016 > Comentarios de Tomás de Vío a santo Tomás (Joyas de la Biblioteca Antigua)

Comentarios de Tomás de Vío a santo Tomás (Joyas de la Biblioteca Antigua)

27/07/2016 11:25:11 a. m.

Un religioso en el mundo.

Tommaso de Vio (Thomas Cajetanus o Gaetanus) Tomás Cayetano o Tomás de Vío (1469-1534). Entró en la Orden dominicana antes de los dieciséis años. Bachiller en Teología en 1492, pronto se encargó de la cátedra de Metafísica en la Universidad de Padua, ocasión que le sirvió para empaparse en todas las novedades del Humanismo. Se estrenó como polemista con el opúsculo De ente et essentia, y luego salió triunfal del Capítulo de la Orden en 1494, luego de batirse con oponentes de la talla de Pico della Mirandola. Se le hizo maestro de Sagrada Teología, encargado de explicar la Summa. Cambiando de siglo, lo tenemos sirviendo las cátedras de Filosofía y Exégesis en la Sapienza. A un mismo tiempo, ha ido ascendiendo en su comunidad, la cual lo exalta sucesivamente al vicariato y al generalato. Era tal su aplicación, que se decía que consideraba pecado grave que uno de sus hermanos no dedicara, al menos, unas cuatro horas diarias al estudio.
Edición de 1579, Lion, de unos Cometarios, con el opúsculo de ente et essentia.
Edición de 1579, Lion, de unos Cometarios, con el opúsculo De ente et essentia. 
Entre sus actuaciones diplomáticas, vale recordar que colaboró con Fernando de España suministrándole los primeros misioneros que vendrían a convertir a los naturales de América.
Otra de sus graves misiones, durante su paso por Alemania en 1518, fue conferenciar con Lutero. Sobre su actuación en dicha coyuntura hay dos partidos: quienes lo culpan de no haber evitado la defección del orgulloso monje, y quienes lo exoneran.
Encuentro de Lutero y Tomás de Vío.
Encuentro de Lutero y Tomás de Vío, ya como cardenal Cayetano. Poco después habría de redactar la excomunión de aquel.
Otro proceso famoso en que participó fue el de la demanda de divorcio interpuesta por Enrique VIII.

Vío, el comentarista.

Pasamos a describir el ejemplar de Vío existente en la bilioteca. Título: “Prima pars summe sacre theologie sanctissimi doctoris Thome Aquinatis ordinis predicator. Cum commentariis” [Primera parte de la Suma Teológica del santísimo Doctor Tomás de Aquino, de la Orden de Predicadores. Con comentarios]. Autor: El autor comentado es el dominico santo Tomás de Aquino, en una de sus obras capitales: la Suma Teológica. El comentarista es otro dominico, fray Tomás de Vío. Por su lugar de origen, Gaeta, su nombre se complementó latinizado: Gaetanus (que se castellanizó Cayetano). Citado frecuentemente por su iglesia titular como Cardenal de San Sixto. Datos de la impresión: Los datos que aquí se registran están tomados del colofón (folio 457), cuyo texto completo se traducirá más adelante. En él se afirma que se imprimió en Venecia, a costa de los herederos de Octaviano Scot, natural de Monza, en mayo del año 1508.

Colofón.
Colofón.

Inmediatamente a continuación, hay una interesante nota que alude a los privilegios del editor-impresor y a lo que puede suceder a quien lo imprima sin permiso. Importante documento sobre la historia de los derechos editoriales: “Adverte lector. Impressor sive bibliopola: quod lege serenissimi atque excelsi dominii ex speciali privilegio cautum est ac definitum: ne cuiquam liceat hanc prime partis expositionem imprimere: nec imprimi facere: nec alibi impressas vendere in hac urbe: nec in aliquibus terris vel locis eiusdem serenissimi dominii. Sub pena ut in gratia continetur: que notata est in officio dominorum Advocatorum” [Ten en cuenta, lector, impresor o librero: que por ley del Serenísimo y Supremo gobierno se ha previsto y definido que a nadie le está permitido imprimir la explicación de esta Parte Primera; o mandarla imprimir; o venderla en esta ciudad o en cualquier otro territorio de esta Serenísima autoridad, si se imprimió en otra parte. Bajo la pena contenida en el permiso, registrado en la oficina de los señores abogados].

FN-000026 - copia
Advertencia a compradores o comercializadores. 

Presentación actual: La encuadernación actual  no es la original. Faltan las primeras páginas (incluida la portada). El texto conservado comienza en el folio 9. Hermosa impresión, de aspecto marcadamente antiguo en la cual el texto de la Summa Theologica se imprime en las dos columnas centrales, mientras que el comentario (en dos y cuatro columnas) le sirve de marco. En su parte posterior, la obra está completa. Debe anotarse que en la actual encuadernación,  pusieron al tejuelo del lomo un nombre que no corresponde con el contenido. Lo marcaron: “Didacus Sarmiento. Index Expurgatorius Hispanus” [Diego Sarmiento. Índice expurgatorio español]. Muchas anotaciones marginales y subrayados, de notoria antigüedad; son de destacar, por su abundancia los folios 79 (Verso) y 80 (Recto y Verso). El folio 18 está completamente desprendido.

Disposición del texto y los comentarios.
Disposición del texto y los comentarios. 

Contenido: En este volumen se encuentran los Comentarios a la Parte Primera de la Suma Teológica de santo Tomás de Aquino. En  dicha primera parte se tratan, al comienzo,  temas introductorios a la Teología. El grueso del texto lo conforman temas de Teología dogmática católica, relacionados con los antiguos Tratados sobre Dios Uno,  sobre la Trinidad, sobre la creación del mundo y del hombre. En su compendio y síntesis (Summa) de la Teología, santo Tomás recoge los argumentos de la Sagrada Escrituras, de la tradición de la Iglesia, los explica y complementa, rebatiendo las tesis contrarias, provenientes de diversos autores. La obra se estructura en Cuestiones y Artículos. La primera Parte va de la Cuestión I a la Cuestión CXIX: TRATADO SOBRE DIOS: Si Dios existe. Simplicidad de Dios. Perfección de Dios. Bondad de Dios. Infinitud e inmutabilidad de Dios. Conocimiento y visión de Dios. La ciencia de Dios. El amor de Dios. Justicia, misericordia y providencia de Dios... TRATADO SOBRE LA TRINIDAD: Origen De las personas divinas (procesión). Relaciones divinas. Las divinas personas: pluralidad. Esencia de las tres personas. Propiedades de cada una de las personas. Misión de las personas divinas... TRATADO SOBRE LA CREACIÓN: Causa primera de todos los seres. La creación del mundo y del hombre. La causa del mal. Sobre los ángeles: sustancia, movimiento local, poder de conocimiento…

Profusas notas, que bien hubieran valido un volumen suelto.
Profusas notas, que bien hubieran valido un volumen suelto. 

Características: El libro muestra las siguientes características que complementan su clasificación como incunable: 1) Texto impreso en dos, tres y cuatro columnas, con caracteres góticos, de dos tamaños, sobre papel de muy buena calidad. El texto de santo Tomás ocupa las columnas del centro (con caracteres más grandes); los comentarios de Tomás de Vío le sirven de marco. Ambos textos son densos y con poca diferenciación entre párrafos. 2) Muestra al final (folio 451 verso) un elemento, a modo de colofón, que incorpora información sobre un aspecto nuevo: el corrector del texto de santo Tomás: “Excellentissimi sacre theologie doctoris sancti Thome de Aquino ordinis praedicatorum prima pars hic finem habuit feliciter. Correcta per eximium doctorem magistrum Augustinum de Nale raguseum eiusdem ordinis regentem studii conventus sanctorum Joannis et Pauli Venetiarum” [Aquí termina felizmente la Parte Primera del excelso Doctor en sagrada Teología santo Tomás de Aquino, de la Orden de Predicadores. Fue corregida por el famoso doctor, el Maestro Augusto de…, natural de Ragusa, de esa misma Orden, director de estudios del Convento de San Juan y San Pablo, de la ciudad de Venecia].

FN-000021 - copia
Fray Agostino di Nale Raugeo (alias Augustinus Natalis), obispo de Mercana, muerto en 1527. Regente en colegios de su orden, cuando Cayetano supo de su exaltación al obispado, le ofreció una mayor renta (cien ducados y una mula contra sesenta escudos) con tal que siguiera enseñando Sagrada Teología. Mas Agostino ya se había comprometido con el Senado.  

3) Colofón, propiamente dicho (folio 457 recto), redactado con elementos de las formas tradicionales: Prima pars summe sacre theologie sanctissimi doctoris Thome Aquinatis ordinis predicatorum cum comentariis preclarissimis reverendissimi patris ac clarissimi artium et sacre theologie doctoris magistri Thome de Vio Gaietani totius ordinis praedicatorum generalis Vicarii summa cum diligentia et studiositate per presbyterum Bonetum de Locatellis Bergomensis mandato et sumptibus heredum quondam domini Octauiani Scoti civis ac patritium Modoetiensis: Venerabili patre fratre Alberto de Castello Veneto solicitante Venetus impressa. Anno Domini MCCCCCVIII… feliciter explicit. Laus Deo [Concluye aquí felizmente la Parte Primera de la Summa de Sagrada Teología del santísimo Dr. santo Tomás de Aquino, de la Orden de Predicadores; con los brillantes Comentarios del Rvdo. Padre, Doctor y Maestro en Artes y Teología, Tomás de Vío, natural de Gaeta, Vicario General de toda la Orden de Predicadores. Con gran cuidado y dedicación y por orden del presbítero Boneto Locatelli, de Bérgamo, se imprimió en Venecia a expensas de los herederos de quien fuera Octaviano Scot, ciudadano y patricio de Monza y a solicitud del venerable padre fray Alberto de Castello Véneto. En el año del Señor de 1508. Gloria a Dios]. 4) Abundancia de abreviaturas y signos convencionales.

FN-000020 - copia
La abreviatura de secundum, sin vocales, hace pensar en el sistema hebreo de escritura.

5) Libro foliado; marcado con números arábigos. 6) Signaturas. 7) Grandes secciones del texto sin ninguna separación (65 líneas de mancha impresa). 8) Márgenes amplios. 9) Registro final de cuadernillos, transcribiendo las palabras iniciales de los folios rectos de cada quaterno. 10) Marca del impresor: grabado xilográfico, de aspecto muy antiguo y primitivo, con las iniciales O S M, que, sin duda alguna, corresponden a Octaviano Scot, ciudadano de Monza.

FN-000026 - copia (2)  

Subrayados o reclamos de un atento lector.


Puede tratarse de Dionisio Villamizar, pasante de Filosofía en 1752, y en el 58 catedrático de Teología Moral. Aunque también podría ser Santiago Burgos Villamizar, catedrático de Prima, quien usaba a Santo Tomás.
Puede tratarse de Dionisio Villamizar, pasante de Filosofía en 1752, y en el 58 catedrático de Teología Moral. Aunque también podría ser Santiago Burgos Villamizar, catedrático de Prima, quien usaba a santo Tomás.  

Jaime Restrepo Z., Elkin Saboyá R.,

Archivo Histórico. 

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= nine + eight

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno