Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Julio 2016 > Joyas bibliográficas de la biblioteca antigua del Rosario (san Dionisio Areopagita et al.)

Joyas bibliográficas de la biblioteca antigua del Rosario (san Dionisio Areopagita et al.)

13/07/2016 11:51:53 a. m.

Obras varias de san Dionisio Areopagita, san Ignacio de Antioquía y san Policarpo de Esmirna (1502).

(N° topográfico antiguo: E3 n° 135. N° topográfico actual: E03 N058 Ej. 1)

San Ignacio de Antioquía (http://commons.wikimedia.org/)
San Ignacio de Antioquía (http://commons.wikimedia.org/).

 San Dionisio Areopagita (http://commons.wikimedia.org/)
San Dionisio Areopagita (http://commons.wikimedia.org/).   

San Policarpo de Esmirna (http://www.fluvium.org/)
San Policarpo de Esmirna (http://www.fluvium.org/).

Titulo: este libro comprende varias obras de diferentes autores. Se especificarán en el apartado que trata de los contenidos, con el fin de no duplicar la información.

[“De San Dionisio Areopagita, obispo de los atenienses y apóstol de las Galias, Libro sobre la Jerarquía Celestial” [dedicado] a Timoteo, obispo de la ciudad de Éfeso”.
De san Dionisio Areopagita, obispo de los atenienses y apóstol de las Galias, Libro sobre la Jerarquía Celestial [dedicado] a Timoteo, obispo de la ciudad de Éfeso.

Autor: Dionisio Areopagita: Según la tradición, fue discípulo de san Pablo y luego obispo de Atenas. Otra tradición muy antigua lo hace misionero y apóstol de las Galias (Saint-Denis). Tradiciones ambas que recoge el editor de esta obra, que lo llama santo y apóstol de las Galias. Pero, en realidad, su identidad es incierta y parece tratarse de un teólogo que vivió en el siglo V; por lo que muchos autores hablan hoy de Dionisio Seudoareopagita. Sin entrar en detalles de su origen, se muestra como neoplatónico en sus escritos filosóficos; y alegórico en su interpretación de las Escrituras. Sus obras tuvieron mucha difusión en la Antigüedad. Algunas de sus obras (tratados y cartas) ocupan la mayor parte de este volumen. San Ignacio de Antioquía y san Policarpo de Esmirna pertenecen al grupo de los “Padres Apostólicos”, entre quienes se cuentan obispos (siglos I y II) de las primeras comunidades que tuvieron contacto con los apóstoles de Jesús. Ambos se llaman con el nombre de las diócesis que presidieron. Son conocidos por sus cartas de exhortación, dirigidas a diferentes comunidades cristianas.

Grabado xilográfico, representando los tres niveles de las jerarquías celestes: en el “inferior” están los Ángeles, Arcángeles y los Principados. En el “intermedio”, las Potestades, Virtudes y Dominaciones. En el “superior”, los Tronos, Querubines y Serafines.
Grabado xilográfico, representando los tres niveles de las jerarquías celestes: en el “inferior” están los Ángeles, Arcángeles y los Principados. En el “intermedio”, las Potestades, Virtudes y Dominaciones. En el “superior”, los Tronos, Querubines y Serafines.

Datos de la impresión: los datos básicos de la impresión se toman del colofón (folio CXXXXIII). Impreso en Venecia por Juan Tacuino de Trino (Tridini), cuyo trabajo concluyó el 21 de noviembre de 1502, siendo dux de Venecia Leonardo Loredano. Indudablemente, este impresor pertenecía a la familia de los Tacuinos, que descolló en la época de los mejores impresores venecianos1. Libro sin ningún tipo de portada. En cada una de las obras, al comienzo, encabezamientos en la forma convencional. Por ejemplo, en la obra primera de Dionisio: Divini Dionysii Areopagitae Atheniensium Episcopi et galliarum Apostoli Caelestis Hierarchiae liber ad Timotheum Ephesinae civitatis episcopum [Libro de las Jerarquías celestiales, de san Dionisio Areopagita, obispo de Atenas y apóstol de las Galias, dedicado a Timoteo, obispo de la ciudad de Éfeso].

“Libro sobre los Nombre de Dios, de San Dionisio Areopagita, Obispo de Atenas, [dedicado] a Timoteo, Obispo de Éfeso”. Destacar mayúscula capital (impresión xilográfica).
Libro sobre los nombres de Dios, de san Dionisio Areopagita, obispo de Atenas, [dedicado] a Timoteo, obispo de Éfeso. Destacar mayúscula capital (impresión xilográfica).

Presentación actual: la encuadernación actual, rígida (cartón forrado en piel), no es la original. Es notorio por el refilado del papel en los bordes superiores, casi a ras de la mancha impresa (ver folios CXXIV y CXXV). El texto está impreso en latín, en una sola columna, con caracteres romanos, sobre papel grueso. Párrafos numerados con letras mayúsculas y números marginales, con referencias y síntesis de contenidos. Es interesante cómo en la carta introductoria se explica qué significan estas dos “novedades”: Quid laterales numeri designent. Numeri ad latus: ad litteralium sententiarum distinctionem adiecti sunt. Quid laterales litterae. Litterae uero: ut ad consimilia litterarum elementa (quae litterae respondent) quaerantur scholia [¿Qué muestran los números laterales? Los números que están al lado se añaden para la distinción literal de las frases. ¿Qué significan las letras laterales? Se ponen para que se busquen los escolios a los temas relacionados con las letras]. Encabezamientos y remates, al comienzo y al final de cada una de las obras que se editan. Letras mayúsculas capitales de diferentes tamaños y calidades. Presenta algunos grabados xilográficos para ilustración del texto. Muchas anotaciones marginales y subrayados (folio CXL). Dos introducciones de Jacques Lefèvre d’Etaples (Iacobus Faber Stapulensis), personaje de estos primeros años del libro impreso. Algún folio del principio, cortado en la parte inferior; otros, con indicios de intervenciones de restauración.

Contenido: 1) Obras de Dionisio Seudoareopagita: Sobre las jerarquías celestiales. Sobre las jerarquías eclesiásticas (“…nam sit Ecclesiasticae hierarchiae traditio: & quae illius intentio” [si existe tradición de una jerarquía eclesiástica y cuál es su propósito]. Sobre los nombres de Dios. Libro sobre la teología mística. Cartas. 2) Obras de san Ignacio de Antioquía: once cartas a diferentes comunidades cristianas. 3) Carta de san Policarpo de Esmirna a los cristianos de Filipos.

“Fin de las Obras de San Dionisio, de las once Cartas de San Ignacio, Obispo de la iglesia de Antioquía y de la carta única de San Policarpo, Obispo de los de Esmirna, todos ellos discípulos de los Santos Apóstoles y dichosos mártires por Jesús, Salvador del mundo. A este mismo Jesús, Sabio de sabios y Rey de los Mártires, sea todo el honor. En la célebre ciudad de Venecia, [se imprimió] por Juan Tacuino de Trino, maestro en el arte de la composición. El 21 de noviembre del año 1502 de la Encarnación del mismo Señor Nuestro Jesucristo. Gobernando el Dux Leonardo Loredano. Gloria a Dios”.
Fin de las Obras de san Dionisio, de las once Cartas de san Ignacio, obispo de la iglesia de Antioquía y de la carta única de san Policarpo, obispo de Esmirna, todos ellos discípulos de los santos apóstoles y dichosos mártires por Jesús, Salvador del mundo. A este mismo Jesús, Sabio de sabios y Rey de los mártires, sea todo el honor. En la célebre ciudad de Venecia, [se imprimió] por Juan Tacuino de Trino, maestro en el arte de la composición. El 21 de noviembre del año 1502 de la Encarnación del mismo Señor Nuestro Jesucristo. Gobernando el dux Leonardo Loredano. Gloria a Dios.

Características: el libro muestra las siguientes características que complementan su clasificación como incunable. 1) No existe portada al comienzo de ninguno de los libros. 2) Encabezamiento al comienzo de cada una de las obras. Se imprime con tinta roja y tipos de mayor tamaño el primer encabezamiento. También va en rojo la primera mayúscula capital. 3) Abundancia de abreviaturas y signos convencionales. 4) Libro foliado; marcado con números romanos. 4) Signaturas. 5) Colofón (folio CXXXXIII (sic) Recto), redactado en la forma tradicional y muy interesante: Operum Beatissime Dionysii: & undecim Epistolarum diuini Ignatii Antiochensis ecclesiae Episcopi, & unius beati Polycarpi Smyrneorum antistitis: discipulorum sanctorum Apostolorum, & et martyrum Iesu salvatoris mundi foelicissimorum: ad ipsius Iesu salvatoris sapientiae sapientium: & Regis martyrum omnium honorem. Finis. In inclyta civitate Venetiarum per Ioanne tacuinum de Tridino formulariae artis magistrum: Anno ab incarnatione eiusdem Dni nri Iesu Christi Mcccccii. Die xxi. Mensis Nouembris. Principe Leonardo Lauretano. LAUS DEO [Fin de las Obras de san Dionisio, de las once Cartas de san Ignacio, obispo de la iglesia de Antioquía y de la carta única de san Policarpo, obispo de Esmirna, todos ellos discípulos de los Santos Apóstoles y dichosos mártires por Jesús, Salvador del mundo. A este mismo Jesús, Sabio de sabios y Rey de los Mártires, sea todo el honor. En la célebre ciudad de Venecia, [se imprimió] por Juan Tacuino de Trino, maestro en el arte de la composición. El 21 de noviembre del año 1502 de la Encarnación del mismo Señor Nuestro Jesucristo. Gobernando el Dux Leonardo Loredano]. 6) Registro de cuadernillos (Speculum hvivs operis), relacionando las primeras palabras de los folios rectos que lo forman. 7) Marca de agua o filigrana, con un toro; claramente apreciables en dos últimas hojas del libro (sin imprimir). 8) Marca del impresor, donde se leen las iniciales Z. T. (¿de Tacuino?).

Por Jaime Restrepo Z.

1 FEVRE, Lucien – MARTIN, Henri-Jean. La aparición del libro, Op. cit., pág. 214.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is two < than seven? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno