Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Julio 2016 > Joyas bibliográficas del Rosario: Singularia utilissima

Joyas bibliográficas del Rosario: Singularia utilissima

08/07/2016 7:46:03 a. m.

Varios. Singularia utilissima ac admodum necessaria singularia preclarissima profundissimorum in memoria et excellentissimorum iurisconsultorum.... (1517).

(N° topográfico antiguo: E2 n° 156. N° topográfico actual: E02 N109 Ej. 1)

Singularia (Temas especiales) del señor Ludovico Romano…con los complementos de Juan Bautista de Castigliones… Destacar la calidad de las letras capitales. Y la presentación del texto impreso.
Singularia (temas especiales) del señor Ludovico Romano… con los complementos de Juan Bautista de Castigliones… Destacable la calidad de las letras capitales. Y la presentación del texto impreso.  

Titulo: no existe un título propiamente dicho, pues se trata de una obra de recopilación, en la que se reúne la obra de diferentes juristas. El título propuesto se toma de la portada (que no existe en el ejemplar que posee esta Biblioteca): Singularia. Utilissima ac admodum necessaria singularia preclarissima profundissimorum in memoria et excellentissimorum iurosconsultorum dominorum: videlicet: Singularia Lodovici Romani: cum additionibus Joannis Baptiste Castellionei. Singularia Matthei Matthesilani cum ornamentis additis per eundem Joannem Baptistam. Singularia Francisci Cremensis; cum lucubrationibus et aditionibus: et allegationibus inde appositis per suprascriptum Joannem Baptista. Singularia Antonii Corseti Siculi. Singularia Hippoloti de Marsiliis Bononiensis. Singularia Petri Gerardi de Pietrasancta. Singularia Guilielmi de Ludo. Singularia Amanelli de Claris Aquis. Singularia Petri de Castro. Cum aliis utilissimis additionibus nunquam adhuc impressioni commendatis. Necnon cum emuncta ac tersa castigatione domini Joannis Thierry Lingonensis etc. [Temas escogidos. Muy útiles, famosísimos y hasta necesarios conceptos, recopilados en memoria de eruditos y destacados juristas: Conceptos de Ludovico Romano; con las adiciones de Juan Bautista Castiglione. Temas escogidos de Mateo de Matesilani, con ampliaciones del mismo Juan Bautista. Conceptos jurídicos de Francisco de Crema, con las disquisiciones, complementos y discusiones del citado Juan Bautista. Temas singulares de Antonio Corseti, natural de Sicilia. Temas escogidos de Hipólito de Marsella, natural de Bolonia. Conceptos jurídicos de Pedro Gerardo de Pietrasanta. Temas singulares de Guillermo de Ludo, de Amanel de Aguas Claras y de Pedro de Castro. Con adiciones muy útiles que nunca antes se habían dado a la imprenta. Con una limpia y pulida corrección hecha por Juan Thierry, natural de Langres etc.].

Autor: los mencionados anteriormente.

Comienzo de los “Conceptos” de Mateo de Matesilani. Mayúscula capital, con el notable grabado de una abeja.
Comienzo de los “Conceptos” de Mateo de Matesilani. Mayúscula capital, con el notable grabado de una abeja.

Datos de la impresión: este libro, como consta en el colofón, se imprimió en Lyon, en el año de 1517, por Juan de Jonvelle, “llamado Pistón”. El texto está impreso en latín, con caracteres góticos: en una columna que en ocasiones se enmarca con los comentarios y en otras se completa con extensas apostillas marginales. En otras partes, el texto está impreso en dos columnas. Párrafos numerados. Libro foliado: se conserva hasta el folio 241. Introduce y termina cada una de las partes de la obra con un encabezamiento y colofón, redactados en el estilo tradicional. Interesantes mayúsculas capitales (alguna de ellas repetida) con que comienza la mayoría de las obras; las otras están decoradas con letras capitales más pequeñas y sencillas. La mancha impresa incluye 54 líneas (más una, de signaturas y otra de encabezado y foliación).

Algunas discusiones sostenidas por el señor Juan Bautista de Castiglione en ejercicios prácticos que se celebraron en la Universidad de Pavía.
Algunas discusiones sostenidas por el señor Juan Bautista de Castiglione en ejercicios prácticos que se celebraron en la Universidad de Pavía.

Presentación actual: la encuadernación no es la original. Tiene una encuadernación rígida: cartón forrado en papel jaspeado, con lomo de tela encolada. En el lomo, letras (Ludovicus Romanus. Singularia Subtilia) y líneas decorativas en dorado; en la parte inferior, la marca “C. M. DEL R. BIBLIOTECA”. Faltan páginas al principio (incluida la portada) y al final. Subrayados y glosas; algunas muy antiguas. Versos latinos de elogio al autor en el folio 204 (V) y en el folio 240 (V).

Contenido: recopilación de conceptos jurídicos de diferentes autores. Según la portada, se incluyen nueve colecciones de conceptos jurídicos especiales.

“Empiezan felizmente los Conceptos Selectos, recopilados y redactados por el Maestro en Ambos Derechos, Pedro Gerardo de Pietrasanta, que superan los que se han publicado hasta ahora. Para alabanza y gloria del Redentor, de la Gloriosa Virgen y de toda la corte celestial”.
Empiezan felizmente los Conceptos Selectos, recopilados y redactados por el maestro en ambos Derechos, Pedro Gerardo de Pietrasanta, que superan los que se han publicado hasta ahora. Para alabanza y gloria del Redentor, de la Gloriosa Virgen y de toda la corte celestial.

Características: 1) Portada muy primitiva, con datos incompletos sobre la obra: insiste, sobre todo, en la diversidad de autores y sus nombres. 2) En cada una de las obras, introduce y concluye con un encabezamiento (Incipiunt) y un remate (expliciunt), redactados en la forma tradicional. 3) Libro foliado y folios marcados con números romanos. 4) Impresión en caracteres góticos, muy densa, con muchas abreviaturas y signos convencionales. Apostillas marginales impresas, a veces muy extensas. 5) Papel delgado, de muy buena calidad. 6) Márgenes amplios, a pesar de incluir siempre apostillas o el texto de los comentarios. 7) No tiene un patrón definido a la hora de imprimir el texto; tales variaciones son claros indicios de primitivismo. 8) Colofón final (que no se conserva en el ejemplar de esta Biblioteca), redactado con fórmulas convencionales: Anno a nativitate domini 1517… Lugduni Joannes de Jonvelle dictus piston imprimebat [Lo imprimió Juan de Jonvelle, apodado Pistón, en la ciudad de Lyon, el año 1517 del Nacimiento del Señor]. 9) Signaturas. 10) Sin registro de cuadernillos.

Léalo completo.

Por Jaime Restrepo Z.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is four < than nine? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno