Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Julio 2016 > Joyas de la biblioteca antigua del Rosario (Gregorio de Nisa et al.)

Joyas de la biblioteca antigua del Rosario (Gregorio de Nisa et al.)

12/07/2016 10:49:07 a. m.

Parte II: “Obras varias”, de S. Basilio y S. Gregorio Nacianceno (1512-14). (N.° topográfico antiguo: E3 n.° 131; actual: E03 N056 Ej. 1).

Título: una aproximación a los títulos la da la portada: Divini Gregorii Nissae Episcopi qui fuit frater Basilii Magni libri VIII (…). Item oratio Gregorii Nazianzeni. Basilius de differentia Vsiae & Hypostasis et quaedam alia… [Ocho libros de san Gregorio, obispo de Nisa y hermano de Basilio el Grande. Un sermón de Gregorio Nacianceno. Basilio [escribe sobre] la diferencia entre ousía e hypóstasis. Y algunas otras cosas…]. Se precisarán mejor al tratar de los contenidos.

Portada que anuncia las obras de los Padres de la Iglesia: Gregorio de Nisa, Gregorio Nacianceno y Basilio el Grande.
Portada que anuncia las obras de los Padres de la Iglesia: Gregorio de Nisa, Gregorio Nacianceno y Basilio el Grande.

Autor: san Gregorio de Nisa (siglo IV): Padre de la Iglesia Griega, es uno de los llamados “Padres capadocios”. Fue nombrado obispo de Nisa. Se distinguió en su lucha teológica contra los arrianos. Fue autor de muchas obras, de las cuales aquí se publican ocho. San Basilio el Grande: obispo de Cesarea de Capadocia. Teólogo y Padre de la Iglesia griega; hermano mayor del anterior. Formado en Atenas, se refugia luego en el desierto. Sustituye a Eusebio como obispo de Cesarea. Defensor y exponente de la doctrina católica contra los arrianos y contra la forma peculiar del arrianismo que expresaba Eunomio. Elaboró profundas formulaciones teológicas sobre la Encarnación y la naturaleza divina del Espíritu Santo. San Gregorio Nacianceno: como los anteriores, teólogo defensor del dogma católico contra las tesis de los seguidores de Arrio y de Apolinar. Participó activamente en el II Concilio Ecuménico de Constantinopla.

La pieza más valiosa de esta portada es el grabado que representa una imprenta antigua, con la marca de imprenta de Iodoco Badio (I B) y el rótulo de identificación que se ve en la prensa: “Prensa de Ascencio”. Se destaca el que maneja la prensa (torculator), el encargado de entintar las formas (batidor) y el encargado de armar, letra por letra, la forma de cada página (cajista). Frente a él se ve el “ejemplar” que mostraba el texto correcto.
La pieza más valiosa de esta portada es el grabado que representa una imprenta antigua, con la marca de imprenta de Jodoco Badio (I B) y el rótulo de identificación que se ve en la prensa: “Prensa de Ascencio”. Se destaca el que maneja la prensa (torculator), el encargado de entintar las formas (batidor) y el encargado de armar, letra por letra, la forma de cada página (cajista). Frente a él se ve el “ejemplar” que mostraba el texto correcto.

Datos de la impresión: esta obra tiene una portada gótica, aunque con incipientes elementos del clasicismo renacentista en la conformación de la orla decorativa, formada con elementos independientes, como puede notarse por los “descuadres” de las líneas. En el centro, con un matiz mucho más antiguo, un hermoso grabado que representa una escena de la antigua imprenta, de muy especial importancia. Se observa al operario que maneja la prensa (tirador), al batidor que alista las “balas” para entintar la forma que se va a imprimir. Al lado el cajista, sentado frente a las cajitas de su mesa, ordena los tipos en el componedor que tiene en la mano derecha. En la prensa hay un rótulo latino en el que se lee “Prensa de Ascensio” [Jodoco Badio]. Y en la parte inferior, con el emblema de los impresores las iniciales I B (de Iodocus Badius). Para corroborar todo esto, en la parte inferior del grabado se escribe: Venundatur cum quibusdam aliis in aedibus Ascensianis (Está a la venta, con otras cosas, en los talleres de Ascensio].

En el colofón, se dice que se imprimió en los talleres de Ascensio y que los trabajos concluyeron en 1513 (folio XXXVI).

Texto impreso en caracteres romanos. Mayúsculas capitales de calidad. Texto en latín. Algunas líneas en griego, escritas con caracteres muy primitivos. Dice el encabezamiento: “Dos cartas de Gregorio Nacianceno al [filósofo] peripatético Temistio, traducidas por Beato Renano de Sélestat [Schlettstadt]”.
Texto impreso en caracteres romanos. Mayúsculas capitales de calidad. Texto en latín. Algunas citas en griego, escritas con caracteres muy primitivos. Dice el encabezamiento: “Dos cartas de Gregorio Nacianceno al [filósofo] peripatético Temistio, traducidas por Beato Renano de Sélestat [Schlettstadt]”.

Presentación actual: el texto está completo; en latín, impreso en una sola columna, con caracteres romanos. Notoria presencia de abreviaturas y signos convencionales, que incrementan su carácter primitivo y antiguo. Apostillas marginales, impresas solo en los márgenes. Especialmente valiosas las mayúsculas capitales (blancas sobre fondo negro), principalmente las más grandes (Portada, verso: L. Folio III Recto: L). Papel con algunas manchas de humedad en los bordes y en la parte inferior. Intercaladas en el texto hay palabras y citas en griego. En las guardas posteriores, un “alfabeto” sin identificar y unos renglones con ensayos de transcripciones. Por descuadernamiento, visibles maculaturas reforzando el lomo, con trozos de pergaminos manuscritos (negro y rojo). En la guarda posterior, claramente visible la marca de agua del papel (una mano).

 “Libro Primero”: Sobre el hombre. De qué está compuesto el hombre. Si el hombre fue creado como mortal o como inmortal. Todas las cosas fueron hechas para el hombre… “Libro Segundo: Sobre el alma. Opinión de los antiguos filósofos sobre la naturaleza del alma. Objeciones de Cleantes y de Crisipo y su refutación…
Libro Primero: Sobre el hombre. De qué está compuesto el hombre. Si el hombre fue creado como mortal o como inmortal. Todas las cosas fueron hechas para el hombre… Libro Segundo: Sobre el alma. Opinión de los antiguos filósofos sobre la naturaleza del alma. Objeciones de Cleantes y de Crisipo y su refutación…

Contenido: De san Gregorio de Nisa. Ocho libros: Sobre el hombre. El alma. Los elementos. Las fuerzas del alma. Lo voluntario y lo involuntario. El hado. El libre albedrío. La Providencia. De san Gregorio Nacianceno: Sermón y discurso de confirmación de Gregorio de Nisa, al día siguiente de su elección. Cartas (3) al filósofo peripatético Temistio, traducidas por Beato Renano de Selestadt. De san Basilio el Grande: Libro sobre las diferencias entre ousía e hypóstasis, conceptos importantes en la teología católica de la Trinidad y de la Encarnación.

Características: el libro muestra las siguientes características que complementan su clasificación como incunable. 1) Portada gótica, imágenes de tipo medieval, con elementos aislados, que se adicionan ocasionalmente, primitivos. 2) Libro foliado; marcado con números romanos. 3) Impresión con caracteres romanos. 3) Márgenes amplios, a pesar de impresión de apostillas al margen. 4) Colofón: In aedibus Ascensianis sabbato post Pentecosten. MCCCCCXIII [En los talleres de Ascensio, el sábado después de Pentecostés de 1513].

Por Jaime Restrepo Z.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is two > than eight? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno