Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Julio 2016 > La Summa de Antonino (Joyas de la Biblioteca Antigua del Rosario, VIII)

La Summa de Antonino (Joyas de la Biblioteca Antigua del Rosario, VIII)

21/07/2016 11:10:52 a. m.

Antonio Pierozzi, florentino de unos 15 años, ingresó en 1405 a la orden dominicana, en el monasterio de Fiesole, de estricta observancia, siendo su primer candidato. Lo acompañaron al noviciado Fra Angelico y Fra Bartolommeo, que habían de ser grandes artistas. Prior del convento de San Marcos de esa ciudad, fue elevado a la sede arzobispal el 13 de marzo de 1446. Por su decidida acción para atender la plaga de 1448 y el terremoto de 1453, se ganó la estimación de sus feligreses, quienes comenzaron a llamarlo por el diminutivo. Enterado de su muerte, el papa Pío II presidió sus funerales.
La Anunciación, retablo que Fra Angelico ejecutó para el convento de Santo Domingo en Fiesole.
La Anunciación, retablo que Fra Angelico ejecutó para el convento de Santo Domingo en Fiesole.
El 31 de mayo de 1523 fue canonizado por el papa Adriano VI.
Es reconocido por  sus obras de Teología moral (Summa moralis theologiae) y de Historia (Opus chronicorum) y pasó a la historia con el nombre de su sede arzobispal: Antonino de Florencia. Comentaremos la primera de ellas.

Antonino, el teólogo.

Título: Esta obra, conocida como la Suma de Teología moral, se titula en forma más escueta y resumida en los tomos conservados: [Primus], Secundus, Tertius, Qvartus tomus Summe  Antonini Archiepiscopi florentini Ordinis Predicatorum [Tomo Primero, segundo, tercero y cuarto de la Summa de Antonino, Arzobispo de Florencia, de la Orden de Predicadores].
La obra está distribuida en cuatro tomos. En esta Biblioteca Antigua falta el tomo I y se encuentran dos ejemplares del tomo II. Se trata, pues, de una obra incompleta.
Datos de la impresión: Por los datos consignados en portadas y colofones se sabe que se trata de una obra impresa en Lion, por Jacobo Marechal, en 1529.
FN-000019
Presentación actual: Se conservan dos ejemplares del tomo II; con una peculiaridad: ambos textos son idénticos, pero sus portadas tienen rasgos diferentes. En uno de ellos (V. 2 Ej.1) no se encuentra la marca del impresor y sí unos números de gran tamaño que dicen MDXXX.
FN-000002 - copia
Los tomos conservados tienen la misma encuadernación flexible en pergamino y están impresos en forma idéntica.  El tomo III no conserva las primeras páginas (incluida la portada) y carece de otras al final. El tomo IV tiene rota la tapa delantera y, en consecuencia, muestra deterioro en las primeras hojas del libro. Este tomo ha sido sometido a tratamiento de desinfección. Todos los tomos muestran señales de decoración de color (roja o azul) en los cortes. Algunas anotaciones y glosas marginales. Indicios de antiguas humedades.
Contenido: Tomo II: Sobre  los siete vicios capitales. La simonía y la usura. Las restituciones, desde la perspectiva cristiana. Mentira. Juramento y perjurio. El vínculo por medio de votos; su transgresión. La infidelidad. Tomo III: El estado conyugal. El estado de continencia. Los señores temporales. Sobre diferentes estados y profesiones (militares, abogados, médicos, etc.). Las Iglesias. Los clérigos. Los siete sacramentos. Los beneficiados. Los religiosos. Los prelados. Los obispos. Los cardenales. El sumo pontífice. La excomunión, el entredicho y la suspensión.
Prólogo de la tercera parte.
Prólogo de la tercera parte. Nótese la variación del genitivo "sancte ac indiuiduae trinitatis"; así como "Summae", frente a "Summe" de las portadas.
Tomo IV: Las virtudes en general. Las cuatro virtudes cardinales. Las tres virtudes teologales. La gracia gratis data. Los dones del Espíritu Santo.  Misterios de la Vida de Jesús Salvador y de María.
Características: El libro muestra las siguientes características que complementan y ratifican su clasificación como incunable: 1) Portada interesante,  con orla decorativa. En este caso es de subrayar la marca del impresor: un águila sostiene una corona de laurel en cuyo centro se ven símbolos de la forja de metales. En la parte inferior, con el signo de los impresores, las iniciales I  M (de Iacobus Marechal).
FN-000030
2) Texto impreso en dos columnas muy densas (78 líneas), con caracteres romanos, sobre papel de poca calidad. 3) Multiplicación de  abreviaturas y de signos convencionales. 4) Libro foliado. La foliación se marca con caracteres arábigos. 5) Apostillas marginales impresas. 6) Algunas mayúsculas capitales pequeñas, de escasa calidad.
FN-000009
7) Presenta diversas modalidades de colofón. Dice al final del tomo II: “Secunda pars Summae divi Antonini Archipraesulis Floren. praeclarissimi: Lugduni per honestum virum Iacobum Mareschal: Impensis eius  & Vincentii de Portonariis, accuratissime nitidissimeque elaborata finit foeliciter” [Termina felizmente la Segunda Parte de la Summa del ilustre San Antonino, Arzobispo de Florencia, realizada en Lion, con gran cuidado y claridad, por el respetable señor Jacobo Mareschal, a expensas suyas  y de Vicente de Portonaris].
Colofón y registro.
Colofón y registro.
Después de enumerar las cualidades de esta obra, el editor añade: “Excussum est insigne hoc opus Lugduni opera & impensis honesti viri Iacobi Mareschal chalcographi de re litteraria quam optime meriti: et impensis Vincentii de Portonaris: necnon impensis Melchior et Gaspar Treschel, fratrum bibliopolarum Lugduni. Anno dni. Millessimo quingentesimo vigesimonono: die vero XII mensis Februarii” [Se concluyó esta importante obra en Lion, por el trabajo muy meritorio y a expensas del respetado señor Jacobo Mareschal, grabador de letras para imprenta, y también a costa de Vicente de Portonaris y de Melchor y  Gaspar Treschel, hermanos libreros de Lion. En el año del Señor, el día 12 de febrero de 1529]. A pesar de lo que puede sugerir la apariencia de este libro, la edición por parte de los hermanos Treschel vincula esta obra con las primeras imprentas de Lion. El padre de los Treschel es quien lleva a Jodoco Badio a París; Melchor y Gaspar Treschel son sus cuñados.
FN-000061 - copia
Esbozo biográfico del autor, copia del epitafio, colofón y registro (aquí regestum).
8) Signaturas. 9) Registro final de cuadernillos. 10) Marca del impresor en la última página de cada volumen; marca que se repite en las portadas.
Nótense las abreviaturas para "virgo" y coelorum.
Nótense las abreviaturas marginales para "virgo" y "caelorum".

Anuncio de un terremoto.

En las guardas de uno de los volúmenes, encontramos registro de un terremoto. De dicho sismo no hemos hallado otra mención. Lo más cercano es la alusión al enigmático ruido oído en Santafé el 9 de marzo de 1687.
FN-000031 - copia
El año es 82, el día diecinueve de marzo.

¿Caricatura o simple garabato?
¿Caricatura o simple garabato?

Jaime Restrepo Z., Elkin Saboyá R.,

Archivo Histórico.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is three < than six? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno