Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Julio 2016 > Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Calderini et al.)

Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Calderini et al.)

05/07/2016 8:36:20 a. m.

Incunable 8: “Lecciones”, por Juan Calderini y otros (1496). Repetitiones domini Joannis Calderini.

(N° topográfico antiguo: estante 22 n° 69; N° Topográfico actual: E 22 N037 Ej.1)

Título: estrictamente hablando, el libro comprende diversas obras, pero dado que la parte más extensa de la obra está conformado por lecciones de Juan Calderini, puede considerarse como válido el título que se da en el encabezamiento del folio 1 (no numerado): Repetitiones domini Joannis Calderini [Lecciones del señor Juan Calderini].

“Índice” inicial de los temas que se incluyen: Lección sobre el Proemio a las Decretales, Lecciones sobre los rescriptos, Lecciones sobre la elección…
“Índice” de los temas incluidos: Lección sobre el Proemio a las Decretales, Lecciones sobre los rescriptos, etc.

Autores: en el folio 1 hay un índice donde se mencionan varios autores. Ciertamente la mayoría de las lecciones (19) son de Juan Calderini. Pero hay otros. Al final del folio 42 V (col. 1) dice: “Concluyen las lecciones de Juan Calderini, doctor en ambos Derechos”. Y al inicio de la columna siguiente dice: “Comienza la lección de Gaspar Calderini sobre penitencias y perdones”. En el folio 49 V (col. 2) se lee: “Comienza la lección del ilustre doctor en ambos Derechos, el florentino Alejandro de Antilla, sobre el capítulo “tibi qui”. Y en el folio 51 V (col 2), dice: “Comienza la lección del paduano Francisco Zebarelli, ilustre doctor en ambos Derechos y vicario del obispo de Florencia sobre el capítulo “ut animarum”.

Mejor sin h: prooemium, προοίμιον. ()
Mejor sin h: prooemium es un grecismo (προοίμιον: proóimion).

Datos de la impresión: libro redactado en latín, impreso en Venecia, por los hermanos Juan y Gregorio de Gregoriis, el día 17 de octubre de 1496. Impresión muy buena y nítida, en dos columnas densas (74 líneas cada una), sin ninguna clase de separación de párrafos. En caracteres góticos de tres tamaños, sobre papel grueso y de calidad. Márgenes amplios. Deja espacios en blanco para letras capitales.

Sobre la elección. Rúbrica “cum in iure”. Comienzo de una sección; se deja en blanco el espacio para la mayúscula capital, sugiriendo cuál debe dibujarse.
Sobre la elección. Rúbrica “cum in iure”. Comienzo de una sección; se deja en blanco el espacio para la mayúscula capital, sugiriendo cuál debe dibujarse.

Presentación actual: no es la encuadernación original. En la actualidad tiene una rígida: cartón forrado en piel marrón (levemente deteriorada en las esquinas). Guardas modernas, de papel ordinario.

Contenido: esta obra comprende: 1) Lecciones de Juan Calderini sobre: El Proemio de las Decretales. Los rescriptos. Las elecciones. El parentesco. Los rangos de parentesco. La propiedad y la posesión. Las pruebas. La selección de testigos. La coacción a los testigos. Las apelaciones. La cohabitación de los clérigos. La concesión de prebendas. Los bienes eclesiásticos no enajenables. Las donaciones. Los raptores. La usura, etc. 2) Lección de Gaspar Calderini sobre las penitencias y remisiones (o rebajas). 3) Lección de Alejandro de Antilla sobre el capítulo “tibi qui” y 4) Lección de Francisco Zebarelli sobre el capítulo “ut animarum”.


Colofón: Impressum Venetiis per Joannem et Gregorium de Gregoriis Fratres anno domini. 1496. Die XVII Octobris [Impreso en Venecia por los hermanos Juan y Gregorio de Gregoriis, el día 17 de octubre del año del Señor de 1496].[

Características: 1) Sin portada inicial. 2) Encabezamiento, redactado según el esquema tradicional. Se transcribe uno de ellos: Incipiunt Repetitiones quedam solemnes excellentissimi doctoris dni Jo. Calderini et primo super Proemio Decretalium [Comienzan algunas lecciones solemnes del ilustre doctor, señor Juan Calderini. En primer lugar, sobre el Proemio de las Decretales]. Forma que repetirá en forma semejante para cada una de las secciones que conforman la obra. 3) Libro foliado (tiene 53 folios), con numeración en caracteres arábigos (errores en impresión de numeración: folio 17, marcado 2 veces). 4) Impresión impecable, en dos columnas (74 líneas cada una), con caracteres góticos de tres tamaños. 5) Espacios de mayúsculas capitales, sin imprimir, al comienzo de los parágrafos. Nadie “iluminó” esas letras capitales; aunque alguno las trazó con tinta. Se indica, con otro tipo de letra pequeña, qué mayúscula debe hacer el iluminador. 6) Papel de calidad y grueso calibre. 7) Márgenes amplios. 8) Abundancia de abreviaturas y signos convencionales, que dificultan la lectura corrida. 8) Signaturas. 9) Colofón, redactado en la forma típica: Impressum Venetiis per Joannem et Gregorium de Gregoriis Fratres anno domini. 1496. Die XVII Octobris [Impreso en Venecia por los hermanos Juan y Gregorio de Gregoriis, el día 17 de octubre del año del Señor de 1496]. 10) Registro final de cuadernillos.

Curiosos sentido de las anotaciones.
Curioso sentido de las anotaciones.

Valores adicionales: el Catálogo antiguo de la Biblioteca del Archivo Histórico expresamente anota (página 10) que es una donación del rector Mons. Rafael María Carrasquilla.
Conozca el libro completo.

Jaime Restrepo Z.

 

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= four - four

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno