Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Julio 2017 > Incunable: un concepto polémico

Incunable: un concepto polémico

13/07/2017 10:43:41 a. m.

Los asiduos visitantes de las bibliotecas seguro han oído el término "incunable", en referencia a un libro de valor. Ya en el campo de la historia del libro, dicho concepto ha dado lugar a polémica entre los expertos. Antes, conviene saber algo acerca de su origen.

Incunabula.


Incunabula typographiae, que puede leerse en Google Books.
Fue Cornelio Beughem quien usó primero el término, en sentido bibliográfico, en su Incunabula typographiae sive catalogus librorum scriptorumque proximis ab inventione typographiae annis, usque ad annum Christi MD inclusive, in quavis lingua editorum (Incunables del arte tipográfico o sea catálogo de los libros y escritores, desde los años próximos a la invención de la tipografía hasta el 1500 inclusive, editados en cualquier lengua; Ámsterdam, 1688). A manera de prólogo, viene una carta que le dirige al médico y filólogo Teodoro Janssonio, reconociéndole que la idea de emprender la obra fue suya. Está firmada en Embricae Clivorum (Emmerich del Rin), 1687. En epístola sucesiva, ahora al lector amante de los libros, cuenta que conoció una obra del jesuita Filipo Labbeo (Philippe Labbe, 1607-67), Nova bibliotheca m. ss. librorum etc., editada en París en 1653. En uno de sus suplementos venía el "Breviario de antiguas ediciones", hasta el 1500, de la Biblioteca Regia. Labbeo, en su explicación del Breviario ya usa la palabra incunabula, refiriéndose a las ediciones de autores latinos editadas en los albores de la imprenta (in ipsis paene typographiae incunabulis). Es decir, aquí incunabula mantiene el sentido latino de "origen, principio", pero ya figura el límite temporal del 1500.

El Breviario de Labbeo, en que la palabra aún no tenía el sentido técnico. También disponible en Google Books.

El más y el menos de un concepto.

Sabiendo su origen y significado, debemos pasar a lo interesante: la discusión del uso técnico del término "incunable". Para ello los dejamos con la exposición de Jaime Restrepo, autor de La invención de la imprenta y los libros incunables (Editorial Universidad del Rosario, 2014; pp. 127-33):

Coda.

Los diccionarios, así españoles como ingleses, suelen explicar el sentido de incunable remitiéndose a las primeras acepciones latinas de incunabula, a saber, "cuna", "pañales". Parecen olvidar que en latín dicha palabra ya tenía el sentido metafórico de "origin, beginning". Véanse los ejemplos que aduce el Diccionario Lewis & Short: de oratoris quasi incunabulis dicere [hablar de los orígenes del orador; Cic. Or. 13, 42]; ab ipsis discendi velut incunabulis [desde los mismos principios del aprendizaje; Quint. prooem. 6]. Nótese el paralelismo con la citada frase de Labbeo: in ipsis paene typographiae incunabulis. El supuesto singular incunabulum que trae el Merriam Webster no está documentado en los dicionarios latinos.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is one < than two? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno