Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Julio 2021 > Establecimientos de las naciones europeas: una donación de Eloy Valenzuela

Establecimientos de las naciones europeas: una donación de Eloy Valenzuela

29/07/2021 10:48:40 a. m.

Establecimientos de las naciones europeas [E11N030], es el título que pone el tejuelo de una obra en varios volúmenes: “cinco tomos pasta, en quarto menor”. Hoy, falta el primero.

En los años 1800, cuando el inventario se levantó, los Establecimientos se encontraban en el “estante XI caxon f”, ocupando los números 14 a 18; acompañados de un Rituale Romanum Pauli Quinti (n. 13)[1] y unas Lecciones de física experimental del abate Nollet (n. 19-24). Aquí terminaba el cajón F.

 

 

 

La obra está firmada por Eduardo Malo de Luque, uno de los seudónimos de Pedro de Góngora y Luján, duque de Almodóvar (1727-94), escritor y político español que murió siendo director de la Real Academia de la Historia. La obra, cuyo título íntegro es Historia política de los establecimientos ultramarinos de las naciones europeas, corresponde a la traducción-corrección de la Histoire philosophique et politique des établissements et du commerce des Européens dans les deux Indes, de Guillaume-Thomas Raynal [E05N026].

Los Establecimientos vienen adornados por mapas y tablas, pero su valor adicional radica en que trae bien clarita la declaración de su dueño y donante: don Eloy Valenzuela. Llaman la atención las condiciones del benefactor: que jamás salga a la calle y que los tomos se presten de uno en uno, dando uno y recogiendo el otro. En caso contrario, perderá el Colegio su derecho y el valor de la colección se invertirá en misas. En el tercer volumen, Valenzuela aprovecha para reconocer su deuda con la institución, encargándole de paso “que no tolere la menor falta en la fe, ni el juego, luxo y pasatiempo en sus colegiales, si quiere recobrar el lustre y aprecio q.e perdio por quatro tunantes descarados, escandalosos y ateistas q.e lo han puesto en la cima de la desolacion”.

 

 

 

No paraban en ese volumen los desahogos de don Eloy, que van ganado en extensión y virulencia: “yo que por mi plata, y no por la calderilla de los sambos de Maracaivo comprè esta obra por socorrer à su dueño la endono, y regalo ala (sic) libreria de mi Colegio del Rosario de Santafe: encargando à sus individuos el zelo por la religion de sus mayores; la aplicac[io]n al estudio, y las buenas costumbres cuia base està en el temor y esperanza de la vida futura. Sin cuio freno seran unos bribones desalmados que pararan en ateistas, y seran el oprobrio, y ruina dela (sic) casa y del R[ei]no, como ha sucedido en n[uest]ros aciagos dias. Acuerdense q.e estos rosarios diarios son fuente de bendicion si los resan con recogimiento y fervor, y q.e de lo contrario les espera el el (sic) vicio, el desacierto; la calamidad y maldicion tanto mas formidable y tremenda quanto mas dichoso se reputen. Acuerdense tambien delas condicion[e]s puestas en los tomos anteriores, y q.e doi por insertas, renovadas, y ratificadas en este. Discurran, proiecten, y anehelen (sic) p.r la agricultura industria, y bien estar de su pais; pero sin atentar al orden, y gobierno, y con la debida sumision alas Postetades (sic) civil”.

 

 

 

En el tomo quinto, insiste en las condiciones de la donación. En caso contrario, la revoca, quita todo derecho al Colegio, “y lo traspaso á las animas del Purgatorio - Bucaramanga, sptbre 27/18 Juan Eloy Valenzuela”.

¿Quiénes serían los cuatro descarriados? Difícil saberlo[2]. Al contrario, a don Eloy Valenzuela sí lo conocemos como donante de libros en esta biblioteca antigua: suyos fueron las Opuscula de Newton[3] (E07N066), cedidas al Colegio en 1831, y existe la carta con la voluntad de donarle una Biblia políglota, en 1838 (AHUR caja 30 f.135). Estos datos nos llevan a volver a los Establecimientos, cuya donación está fechada en 27 de septiembre de 1818: ¿se trata de una adición posterior al catálogo de 1800?, ¿se trata de dos copias de la misma obra?

Juan Eloy Valenzuela y Mantilla había nacido en San Juan de Girón (1756) y vistió la beca del Rosario el 20 de octubre de 1770, donde estudió Teología y Cánones. Fue catedrático[4], consiliario y vicerrector. Ordenado sacerdote en 1780, acompañó a Mutis en la primera salida de la expedición Botánica[5], en 1783, y como secretario redactó un Diario. En 1786, tomó posesión del curato de Bucaramanga[6], donde murió en 1834.

 

 
 

 


[1] Aunque la paleografía de esa pe mayúscula es dudosa, la obra está comprobada por una edición en línea. El inventario de 1800 está disponible en nuestro repositorio: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3957

[2] Por una publicación anónima contra los hermanos Valenzuela, se sabe que Juan Eloy entró en polémica con Caldas, cuando la época del Semanario. Así que podría ser él y otros rosaristas cercanos a dicha publicación los aludidos, o más bien los que luego se vincularon al movimiento independentista. Memorias sobre la vida y hechos de los doctores Eloy y Miguel Valenzuela. Anónimo bumangués. Revista de Santander, (3), 176-85.

[3] Blog del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario. (2020). Descubierta una copia de los Principia de Newton, en Córcega. En línea.

[4] De Filosofía, que en esa época tenía contenidos científicos, que pueden verse en Hernández, G. (1938). Crónica del muy ilustre Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Santafé de Bogotá. Tomo II. Bogotá: Centro. En línea.

[5] “Uno de los sujetos más hábiles del Reyno”, en concepto de Mutis. Hernández, G., citado.

[6] Martínez, A., Gutiérrez, D. (2010). Quién es quién en 1810. Guía de forasteros del Virreinato de Santa Fe. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is six = seven ? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno