Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Junio 2016 > Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (atribuido a Miguel Albert)

Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (atribuido a Miguel Albert)

23/06/2016 7:57:13 a. m.

Incunable 6: Utilísimo catálogo sobre la maldad de herejes y apóstatas. Anónimo (1494).

N° Topográfico antiguo: Estante 22 n. 64 N° Topográfico actual: E22 N031 Ej.1

Por: Jaime Restrepo Z.

Título: se toma de los datos del colofón: Reportorium perutile de pravitate hereticorum et apostatarum…

Colofón de la obra: “Explicit reportorium (sic) perutile de pravitate hereticorum et apostatarum summa cura ac diligentia examinatum emendatumque per prestantissimum virum ingenii clarissimum iuris utriusque interpretem ac doctorem famosum Michaelem Albert valentinum: in nobili civitate Valentina. Impressum Anno a nativitate dni DCCCCLXXXXIIII. die vero decimasexta mensis sepembris” [Aquí concluye el utilísimo Catálogo sobre la maldad de los herejes y de los apóstatas, examinado y corregido con gran cuidado y diligencia por Miguel Albert, natural de Valencia, ilustrísimo varón de brillante ingenio, maestro en Ambos Derechos y afamado doctor. Se imprimió en la noble ciudad de Valencia en el año 1494 de la Natividad del Señor; el día 16 del mes de septiembre].
Colofón de la obra: Explicit reportorium (sic) perutile de pravitate hereticorum et apostatarum summa cura ac diligentia examinatum emendatumque per prestantissimum virum ingenii clarissimum iuris utriusque interpretem ac doctorem famosum Michaelem Albert valentinum: in nobili civitate Valentina. Impressum Anno a nativitate dni DCCCCLXXXXIIII. die vero decimasexta mensis septembris [Aquí concluye el utilísimo Catálogo sobre la maldad de los herejes y de los apóstatas, examinado y corregido con gran cuidado y diligencia por Miguel Albert, natural de Valencia, ilustrísimo varón de brillante ingenio, maestro en ambos Derechos y afamado doctor. Se imprimió en la noble ciudad de Valencia en el año 1494 de la Natividad del Señor; el día 16 del mes de septiembre].

Autor: el libro se atribuye, sin mucho análisis, a Miguel Albert; así se ha encontrado en citas, reseñas (impresas y en línea) y catálogos. Pero nos permitimos pensar que tal apreciación no es correcta. Este libro es anónimo. La atenta lectura del colofón permite deducir que Miguel Albert lo examinó y corrigió. Y lo ratifica claramente el texto del Prólogo.

Allí, un autor que no menciona su nombre y que se considera a sí mismo poco experto en temas de derecho, escribe a Miguel Albert: Sed cum tibi michaeli albert utriusque iuris clarissimoque doctori placuit videre que mea insufficientia reportavit nimis te exoro ut ea diligenter examines ut totaliter in defectum mee modice facultatis auctem tui decreti in eis interponere valeas addendo minuendo declarando et omnia alia que iuris sunt facienda. Cum ad officium tui doctoris spectat talia facere. Ideoque redemptoris nri invocato suffragio ad honorem omnipotentis dei et gliose. Virginis marie (…) sequentem reportorium tibi offero examinandum in fidei favorem prout sequitur (…). 


Como tú, Miguel Albert, ilustre doctor en ambos derechos, tuviste a bien poner los ojos en el trabajo de mi escasa capacidad, te ruego que lo revises cuidadosamente y puedas suplir con tu criterio mi poca preparación: añadiendo, quitando, corrigiendo, explicando. Haciendo todo aquello que, según el derecho, debe hacerse; tal como corresponde a un doctor. En consecuencia, implorado el auxilio de nuestro Redentor, para honra de Dios Todopoderoso y de la gloriosa Virgen María, te entrego este Repertorio para que lo examines en beneficio de nuestra Fe, tal como se puede ver a continuación…

Datos de la impresión: libro impreso “en la noble ciudad de Valencia” el “16 de septiembre de 1494 de la Natividad del Señor”. Encuadernación flexible en pergamino, en regular estado de conservación. Visibles maculaturas, de pergamino manuscrito en dos tintas y muy antiguo. Ambas guardas se elaboraron con sobrantes de imprenta (maculaturas). En este caso, partes del texto griego de La gruta de las ninfas, de Porfirio, impreso en octavo y aún sin plegar: se aprecian a la izquierda, el verso griego y a la derecha los respectivos comentarios.

Detalle de una de las guardas. Encabezamiento de la obra de Porfirio
Detalle de una de las guardas. Encabezamiento de la obra de Porfirio.

Texto muy bien impreso (38 líneas), con caracteres góticos de dos tamaños, en latín, en doble columna, sobre papel de calidad (grueso). Hay algunos párrafos en castellano antiguo (ver entrada “Comedere”).

“El nuestro Señor muy piadoso e mucho honrado el Rey…”, citando el Fuero Juzgo.
“El nuestro Señor muy piadoso e mucho honrado el Rey…”, citando el Fuero Juzgo.

Signaturas. Colofón. Tiene esta obra un valor adicional: según algunos Catálogos, su impresión puede atribuirse a Lambert Palmart, impresor alemán; uno de los primeros y más importantes de la ciudad de Valencia. Imprimió Obres o troves en lahors de la Verge María; que es uno de los incunables más antiguos impresos en España; el primer incunable sobre tema literario y el primero escrito en valenciano. Aseguran los autores que estos tipos de imprenta son de Lambert Palmart; lo cual explica la impecable calidad de impresión:

 Excelente calidad de impresión. Aunque hoy nos cueste trabajo entender esos contrastes: ¿Tortura al lado de Tolerancia?
Excelente calidad de impresión. Aunque hoy nos cueste trabajo entender esos contrastes: ¿Tortura al lado de Tolerancia?

Contenido: esta obra es un manual de temas, en orden alfabético, destinados a orientar a los cristianos en su proceder con los herejes y los apóstatas, en diversos casos y en relación con diferentes situaciones. Tanto en materias de derecho civil como de derecho eclesiástico. Va desde el concepto “abiuratio” (abjuración), hasta “zizania” (cizaña). De hecho, la marca manuscrita del lomo lo llama: Repertorium inquisitorium. Es un libro muy significativo pues indica la realidad de un contexto español en el que se da una convivencia asidua con fieles de otras religiones, con las consiguientes “dificultades” que ello podía representar para cristianos, musulmanes o judíos…


Marca en el lomo: Repertorium inquisitorium.

Características: el libro muestra las siguientes características, que complementan su identificación como incunable: 1) Sin portada inicial. 2) Sin ninguna numeración de folios o páginas (se contaron manualmente 299 folios). 3) Impresión impecable, en dos columnas, con caracteres góticos de dos tamaños. 4) Espacios de mayúsculas capitales, sin imprimir, al comienzo de cada letra del alfabeto; con pequeñas indicaciones de la letra que debe trazar el iluminador. Nadie “iluminó” esas letras capitales. 5) Papel de calidad y grueso calibre. 6) Márgenes amplios. 7) Signaturas. 8) Abundancia de abreviaturas y signos convencionales, que dificultan la lectura. 9) Colofón, redactado en la forma típica. Ver lo que se transcribió al comienzo.

Valores adicionales: el Catálogo antiguo de esta Biblioteca del Archivo Histórico anota expresamente: “Donación del S. Rector Mons. R. M. Carrasquilla”.
Lea el libro completo.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is eight > than one? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno