Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Junio 2016 > Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Tedeschi)

Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Tedeschi)

29/06/2016 11:32:13 a. m.

Por Jaime Restrepo Z.

Incunable 7: “Disquisiciones sutiles y alegatos”, por Nicolás Tedeschi, abad de Palermo (abbas Panormitanus) (1490).

(N° topográfico antiguo: Estante 22 n° 68; N° Topográfico actual: E 22 N036 Ej.1)

Título: tomado del encabezamiento: Incipiunt subtilissime ac utilissime disceptationes et allegationes reverendi domini Nicolai abbatis siculi utriusque iuris interpretis ac per omne evum iuris monarche senis et alibi per eum accuratissime disputate [Aquí comienzan las muy sutiles y prácticas disquisiciones y alegatos del reverendo abad Nicolás de Sicilia, maestro en ambos derechos y príncipe del derecho por siempre. Magistralmente disputados por él en Siena y en otros lugares].

Nicolás (Niccolo) Tedeschi (1386-1445), natural de Catania. (tomado de: http://commons.wikimedia.org/)
Nicolás (Niccolo) Tedeschi (1386-1445), natural de Catania. (tomado de: http://commons.wikimedia.org/).

Autor: Nicolás (Niccolo) Tedeschi (1386-1445), natural de Catania. Se hace Benedictino y es enviado a estudiar a diversas universidades italianas. Más tarde es elegido abad del monasterio de Maniacio (Messina) y luego arzobispo de Palermo. Por su nacimiento y por su Sede Episcopal, recibe los apelativos de “Siciliano” (latinizado Siculus) o “Panormitanus” (de Palermo). Doctor en “Decretos” de la Universidad de Siena y maestro de la misma universidad. Fue una autoridad indiscutible en materias de derecho canónico en la Italia de los siglos XV y XVI.

Datos de la impresión: libro impreso en Venecia, por Bautista de Tortis, el 9 de junio de 1490 (según el colofón), Papel de buena calidad; hoy bastante manchado, especialmente en los primeros folios.

“Aquí comienzan los útiles y muy agudos alegatos y disertaciones del muy reverendo señor el Abad Nicolás, natural de Sicilia, maestro en Ambos Derechos…”
Aquí comienzan los útiles y muy agudos alegatos y disertaciones del muy reverendo señor el abad Nicolás, natural de Sicilia, maestro en ambos Derechos…

Presentación actual: no conserva la encuadernación original; actualmente con una encuadernación rígida: cartón forrado en piel marrón (leve deterioro en esquinas y bordes). Sin identificación en el lomo ni en las tapas. Teniendo en cuenta lo que dice el registro final, le falta el folio 1 (que corresponde a la signatura a; comienza en a ii).

Contenido: muestra las “conclusiones” de cinco discusiones académicas (escolásticas, en el primario sentido de la palabra), en forma de “casos”; sobre temas controvertidos de Derecho canónico. Especifica, al final de cada una, las circunstancias de su desarrollo y quiénes intervinieron.

CASO 1: Nicolás de Sicilia, Abad, Doctor en Decretos y Maestro de la Universidad de Siena disertó sobre estas dudas en el año del Señor de 1426 en la iglesia de San Marco. A ambas partes de las dudas, respondió con gran sabiduría el florentino, señor Roberto de Calcante.

CASO 2: Esta discusión fue dirigida por Nicolás de Sicilia, Abad, famoso Doctor en Decretos, en la muy famosa Universidad de Siena. A las dos partes de dudas respondió el muy docto Pedro Antonio, ciudadano y Canónigo de Siena, el día 29 de enero del año del Señor de 1421.

Modelo de impresión densa, en dos columnas, con caracteres góticos. Sin espacios de separación entre párrafos. Notar la mano dibujada, para mostrar algún texto de especial interés
Modelo de impresión densa, en dos columnas, con caracteres góticos. Sin espacios de separación entre párrafos.

CASO 3: Esta cuestión fue discutida por Nicolás de Sicilia, Abad, Doctor en Decretos, en la muy famosa Universidad de Siena, el día 25 de enero del año del Señor de 1423. A las dos partes de dudas, respondió el muy respetado señor y perito en Derecho canónico, Gandolfo de Aragón (…).

CASO 4: Esta discusión fue dirigida por Nicolás de Sicilia, Abad, famoso Doctor en Decretos, en la famosa Universidad de Siena, en el año de 1427. A ambas partes de dudas respondió el agudo estudiante Juan de Alemania, hoy ilustre Doctor.

CASO 5: La antedicha cuestión fue debatida por el señor Nicolás de Sicilia, Abad, Doctor en Decretos y Maestro de la Universidad de Siena en el año del Señor de 1430. Respondió, con todo fundamento, a los dos capítulos de dudas el arcipreste Francisco.

Parte final donde pueden apreciarse el colofón, el registro de cuadernillos y la marca tipográfica (xilográfica) del impresor Bautista de Tortis (B. T.).
Parte final donde pueden apreciarse el colofón, el registro de cuadernillos y la marca tipográfica (xilográfica) del impresor Bautista de Tortis (B. T.).

Características: 1) Sin portada inicial. 2) Encabezamiento, redactado según el esquema tradicional. 3) Libro foliado (tiene 28 folios; la identificación correspondiente a 7 y 8 está equivocada). 4) Impresión impecable, en dos columnas (78 líneas cada una), con caracteres góticos de tres tamaños. 5) Espacios de mayúsculas capitales, sin imprimir, al comienzo de los parágrafos. Nadie “iluminó” esas letras capitales. Indica, con otro tipo de letra pequeña, qué mayúscula debe hacer el iluminador. 6) Papel de calidad y grueso calibre. 7) Márgenes amplios. 8) Abundancia de abreviaturas y signos convencionales, que dificultan la lectura. 9) Signaturas. 10) Colofón, redactado en la forma típica: Venetiis per baptistam de Tortis. Mcccclxxxx die IX Junii [En Venecia, por Bautista De Tortis. 9 de junio de 1490]. 11) Registro final de cuadernillos. 12) Marca del editor-impresor (xilografía primitiva: las iniciales B y T, correspondientes a Bautista de Tortis), inscritas en uno de los emblemas típicos de los impresores.

Notar la mano dibujada, para mostrar algún texto de especial interés.
Nótese la mano dibujada, para mostrar algún texto de especial interés. En este caso, un concilio provincial presidido por el arzobispo.

Valores adicionales: el Catálogo antiguo de la Biblioteca del Archivo Histórico anota que es una donación del rector Mons. Rafael María Carrasquilla.

Conozca el libro completo.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= three + four

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno