Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Mayo 2016 > Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario: Julio César

Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario: Julio César

10/05/2016 10:10:34 a. m.

Commentarii de Bello Gallico, por Cayo Julio César: incunable de 1494.

Título: C. Iulii Caesaris Commentariorum de Bello Gallico (liber primus-sextus). C. Iulii Caesaris Comentariorum de Bello Civili (liber primus-tertius). A. Hirtii Autopii Commentariorum de Bello Alexandrino liber quartus. A. Hirtii Autopii Commentariorum de Bello Africo liber quintus. A. Hirtii Autopii Commentariorum de Bello Hispaniensi liber sextus.

César a
Incipit: el famoso principio de la obra.

Autores:

Cayo Julio César (ca. 100 - 44 a. C.). Como procónsul de las provincias de Galia, sostuvo una dura guerra contra los pueblos bárbaros que se resistían a la dominación romana. Ello se refleja en sus Comentarios sobre la Guerra de las Galias. Al regresar a Roma, se inicia otra serie de confrontaciones, en búsqueda del poder, con teatros en Italia, África e Hispania (Guerra Civil), contra sus adversarios, liderados por Pompeyo.

Aulo Hircio (90 - 43 a. C.), participó en las campañas de César en Galia. Toma partido por Cayo Octavio (Augusto) contra Marco Antonio. Muere a consecuencia de las heridas sufridas en la batalla de Módena. Conocido en el mundo literario latino por los “Complementos” que escribió a las obras de César.
 

Prefación añadida por Aulo Hircio, también llamado Autopio. Nada sabemos sobre este cognomen.
Prefación añadida por Aulo Hircio, también llamado Autopio. Nada sabemos sobre este cognomen.

Fecha: 25 de octubre de 1494.

Editor o Impresor: Filippo Pinzzi (de Pinciis), natural de Mantua. Este trabajo concluyó “el día 25 de octubre de 1494 de la Encarnación del Señor” (Impressum Venetiis per Philippum de Pinciis Mantuanum. Anno ab incarnatione domini Mcccclxxxxiiii). Impreso en latín. Un folio inicial, impreso solo con el título “Commentarius Caesaris” (Comentario de César). Texto en caracteres romanos (46 líneas), en una sola columna. Profusión de apostillas impresas en los márgenes. Editado por Jerónimo de Bolonia (Hyeronimus Bononius), autor de los versos latinos de elogio a César y su obra, que se encuentran antes del índice final. Consta de 133 folios impresos (sin numerar). Buenas mayúsculas capitales (blancas, sobre fondos negro y rojo). Son de destacar el encabezamiento del libro primero y la primera letra capital, impresos en rojo.

Idioma: Latin.

Ubicación: estante: 22 libro: 28.

Contenido de esta obra: El correspondiente a los títulos mencionados. Se añade un “Index commentariorum C. Iulii Caesaris & earum rerum: quas ad cognitionem urbium & fluminum & locorum vir clarissimus & eruditissimus Raymundus Marlianus invenit atque addidit”.
 
 
Índice de los Comentarios de Cayo Julio César y de aquellas cosas que el ilustre y sabio Raimundo Marliano elaboró y anexó para un mejor conocimiento de las ciudades, los ríos y los lugares.
Índice de los Comentarios de Cayo Julio César y de aquellas cosas que el ilustre y sabio Raimundo Marliano (Raimondo de Marliano) elaboró y anexó para un mejor conocimiento de las ciudades, los ríos y los lugares.
 
 
 
Comentarios de esta obra: El libro muestra las siguientes características, que complementan su identificación como incunable: 1) Sin portada inicial. 2) Encabezamiento del libro primero, resaltado por la misma impresión y por la mayúscula capital, en tinta roja. 3) Libro sin ninguna numeración de folios o páginas. 4) Impresión impecable, en una sola columna, con caracteres romanos (46 líneas). 5) Apostillas marginales con síntesis del contenido de los párrafos, con el mismo tipo y tamaño de letra. Muchas de ellas con glosas y comentarios. 6) Márgenes amplios; los conserva, a pesar de que fue refilado (algunas glosas manuscritas se ven hoy cortadas). 7) Signaturas. 8) Colofón, redactado en la forma típica.
 
 
Registro final de cuadernillos: primitivo e interesante. Indica las palabras iniciales de cada uno de los “quaternos” que componen el libro. 10) Grabado final que representa a san Antonio (o san Antón) Abad. La imagen muestra elementos iconográficos que permiten su identificación plena: el cerdo alude a las muchas tentaciones “sucias” que venció. En su hombro derecho muestra la antigua cruz griega (“en tau”); que se repite, por ejemplo, en el cuadro donde Zurbarán representó a san Antón.


Registro final de cuadernillos: primitivo e interesante. Indica las palabras iniciales de cada uno de los “quaternos” que componen el libro. 10) Grabado final que representa a san Antonio (o san Antón) Abad. La imagen muestra elementos iconográficos que permiten su identificación plena: el cerdo alude a las muchas tentaciones “sucias” que venció. En su hombro derecho muestra la antigua cruz griega (“en tau”); que se repite, por ejemplo, en el cuadro donde Zurbarán representó a san Antón.

En la contratapa delantera actual hay, pegada, una tarjeta personal de “José D. Dávila (78, carrera 8.ª)”, en cuyo respaldo hay datos sobre lo que parece ser el resultado de una consulta, escritos en latín y con lápiz, sobre los autores y los títulos de las obras. En la parte inferior, la referencia a un catálogo bibliográfico: “Quaritch: 235: 84”.


César e
Se aprecia un ex libris impreso y pegado sobre la contratapa delantera, con un escudo nobiliario; su divisa, en latín, dice: “La virtud se fortalece con las calamidades”. En la parte inferior escribieron a mano: “Ver Freind (John), Enciclopedia británica 11ª”.


Exlibris Impreso en De Bello Gallico, de Julio César.
Exlibris impreso en De bello Gallico, de Julio César.
 
En la guarda delantera, al frente, se ratifica el nombre del propietario: “J. Freind. 971”, lo que parece corresponder a la numeración de esta obra en su biblioteca. Un poco más abajo, otro papel pegado con unos versos latinos, firmados por “Freindus ab (…)”. Este nombre corresponde al médico inglés John Freind (1675-1728), autor de varias obras científicas en latín; alguna de ellas, dedicada a Newton. Fue médico de la Reina Carolina de Inglaterra. Todo parece indicar que el destinatario de tal obsequio era Sir Anthony Alsop, clérigo y poeta inglés de esa misma época (cuyo nombre aparece escrito en la parte inferior, completo y en mayúsculas: Anthony Alsop - A. A.). En la página anterior al comienzo del texto, hay diversas anotaciones manuscritas de propiedad: “Jo. Adesoy. Ricardus Ru (…) y Robertus Kayus”. Un poco más abajo, otra firma ilegible, con una indicación de fecha en latín: “Pridie Cal. Martii”.

 
Un acucioso lector francés se toma el trabajo de traducir a su lengua los nombres de los lugares que el autor nombra y describe en latín. Por ejemplo: “Ad trebates” = Arras; “Avaricum” = Viaron en Berry”. “Genua” = Geneua = Geneve”. “Lexovii= Lisieux”…
Un acucioso lector francés se toma el trabajo de traducir a su lengua los nombres de los lugares que el autor nombra y describe en latín. Por ejemplo: “Ad trebates” = Arras; “Avaricum” = Viaron en Berry”. “Genua” = Geneua = Geneve”. “Lexovii= Lisieux”.


César g

Alusión a César, en plena campaña (claruit 56 a. C.).
Alusión a César, en plena campaña (claruit 56 a. C.).

 

Lea el libro completo.

Por Jaime Restrepo Z.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is six < than six? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno