Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Mayo 2016 > Sphaera Mundi 1508: un estudio astronómico (Joyas de la biblioteca antigua del Rosario)

Sphaera Mundi 1508: un estudio astronómico (Joyas de la biblioteca antigua del Rosario)

10/05/2016 8:53:02 a. m.

Título: Textus Sphaerae Ioannis de Sacro Busto.
Autor: Juan de Sacrobosco o Sacrobusto. Compilación de varios autores.
 
Nótese la firma de fray Cristóbal.
Nótese la firma de fray Cristóbal.

Fecha: 6 de mayo de 1508.
Lugar de publicación: Venecia, Italia.
Editor o Impresor: Los hermanos Juan y Bernardino Rubeum, de Vercelli. (Ed. Giuntino Giunta, de Florencia).
Idioma: Latín.
Ubicación: estante 17, libro 27.
 
Eclipse
Eclipse milagroso, el ocurrido en la Pasión del Señor.
 
Contenido de esta obra: la obra contiene múltiples imágenes relacionadas con astronomía, astrología, cosmografía, geometría, tales como figuras de eclipses, esferas, estrellas, astros, planetas, zodiacos, medidas, torres, barcos, etc.

Su tabla de contenido comprende los siguientes temas:

  • Discurso en elogio de la astrología pronunciado por el florentino Bartolomé Vespucci en la ilustre Universidad de Padua, en 1506.
  • Texto sobre “Las esferas” (“El movimiento de los astros”), del inglés Juan de Sacrobusto (cuatro capítulos) y Comentarios a dicho libro, por Francisco de Capua de Manfredonia.
  • Complementos: Algunas anotaciones del mismo Bartolomé Vespuci. Comentarios de Santiago Lefèvre d’Étaples al mismo libro sobre “Las esferas” (“Movimiento de los astros”). Trece cuestiones sutilísimas sobre el mismo tema, del Reverendísimo Pedro d’Ailly, Cardenal y Obispo de Cambrais. Compendio sobre “Las esferas” (“El movimiento de los astros”), de Roberto de Grosseteste, obispo de Lincoln. Discusiones de Juan Müller Regiomontano contra los delirios de los de Cremona.
  • Texto de las nuevas teorías sobre los planetas (del astrónomo Georg Peurbach) con comentarios del mismo Francisco de Capua. Todas ellas recientemente corregidas con todo cuidado.
El dia esta compuesto por 24 horas, según Sacrobusto. Sphera Mundi 1508.
El día está compuesto por 24 horas, según Sacrobusto. Sphaera Mundi, 1508.

Comentario: según el historiador Lynn Thorndike, la Sphaera Mundi de Sacrobusto fue el libro más usado para la enseñanza de astronomía y cosmografía en las universidades europeas, entre los siglos XIII y XVII. Su descripción de la relación entre la Tierra y el Cosmos se derivaba de la tradición tolomeica, particularmente del Almagesto; enseñó a muchas generaciones de cosmógrafos los conceptos básicos sobre el funcionamiento de los eclipses y la proyección de las esferas celestes en la tierra. Este libro tiene a Venecia, Italia, como su ciudad de impresión. Asimismo, el libro residió con varias copias en la biblioteca del Castillo de la Orden de Calatrava, en España, y este ejemplar perteneció al fundador de la Universidad del Rosario, fray Cristóbal de Torres.

La primera edición fue impresa en Ferrara, en el año de 1482

El compilador de esta obra es Juan de Sacrobosco, de la orden de San Agustín, quien fue uno de los primeros matemáticos de su tiempo. Y debe su fama al Sphaera Mundi, un compendio del Almagesto de Tolomeo y de los comentadores de los árabes. El trabajo imita el poema latino de Manilio, y es uno de los primeros trabajos astronómicos publicados.

Según el historiador Lynn Thorndike, la Sphaera Mundi de Sacrobusto fue el libro más usado para la enseñanza de astronomía

Quod aqua fit rotunda: que el agua es redonda. Afirmación de Sacrobusto de que el mar es redondo al igual que la tierra. Pero que la tierra es estática y el mar es el que genera su movimiento, debido a su redondez.
Quod aqua sit rotunda: que el agua es redonda. Afirmación de Sacrobusto de que el mar es redondo al igual que la tierra. Pero que la tierra es estática y el mar es el que genera su movimiento, debido a su redondez. La primera edición fue impresa en Ferrara, en el año de 1482, y durante el siglo XV aparecieron varias más. En el siglo XV, ya se conocía la forma redonda de la tierra, pues Sacrobusto, en su compilación, afirma: “Las constelaciones y estrellas no salen ni se meten al mismo tiempo para toda la órbita, sino que aparecen y se ocultan más temprano para los que están en las partes más al este. Esta circunstancia se debe a la forma protuberante de la tierra”. Y hace la misma observación acerca de la superficie redonda del mar.
 
Por: Jaime Restrepo Z.
Juan Carlos Lara.
 
Referencias bibliográficas:
  • Casado Quintanilla Blas. “La biblioteca del Sacro Convento de Calatrava” En: Revista Espacio, tiempo y forma, serie III, Historia Medieval, Universidad Complutense. n.º 1 y 2. Madrid, España. 1989, pp. 65-120.
  • Gingerich Owen. “Sacrobosco as a text book”, En: Journal for the History of Astronomy, 19 (1988): 273.
  • Roob Alexander. “El macrocosmos”. En: El museo hermético: alquimia y mística. Trad. Carlos Carmés. Colonia, Alemania. Ed. Taschen. 2006, pp. 34-109.
  • Thorndyke Lynn. The Sphere of Sacrobosco and its Commentators. Chicago University Press. 1949.
  • Toajas Roger y María Ángeles. “La arquitectura como la geometría: sobre su representación en la tratadística de los siglos XVI y XVII”. En: Revista Virtual de la Fundación Universitaria Española, t. II, abril 1989. Disponible en http://fuesp.com/revistas/pag/cai0424.html(consultado el 20 de octubre del 2011).
 
 
 
 
 

 

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is six < than five? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno