Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Septiembre 2018 > La biblioteca del Rosario al fin de la Colonia

La biblioteca del Rosario al fin de la Colonia

27/09/2018 1:54:35 p. m.

La biblioteca que conserva el Archivo Histórico es una de sus colecciones más interesantes. Los libros allí apilados condensan siglos de erudición bibliográfica, europea y nacional. Cabe, sin embargo, preguntarse por el proceso de formación de la biblioteca. Un primer e importante paso es establecer las colecciones particulares que vinieron a parar aquí, comenzando por la del arzobispo fray Cristóbal de Torres. Además de estos datos, existen dos catálogos de la biblioteca antigua, épocas colonial y republicana. Nos concentraremos en el primero, a propósito de la posibilidad de leerlo en versión digital.
Una biblioteca colonial.
AHUR E22N032.
 
Libro que comprende los tres Ynventarios, etc., formado por orden del rector, Dr. Fernando Caicedo y Flórez, en 1800. A pesar de lo que promete la portada, “se colocaron los libros en el buen metodo y orden en que se hallan”, el lector moderno queda un poco desconcertado con la disposición de la obra.
 
El primer inventario (partes 1-3 del repositorio) corresponde a la simple colocación de los volúmenes, por estantes y cajones: “El numero Romano denota el estante, la letra el caxón, y el numero arabigo el lugar de cada volumen”. Los estantes comprenden cajones de la A a la H. Hay veinte estantes completos, los restantes ya muy escasos (XXI-XXII).
 
Veamos si podemos identificar uno de los allí registrados en el catálogo moderno. Dice:
 
Alciato (Andres) Paradoxas sobre Derecho, un tom. perg. fol. marquill. sin lugar, ni año de edicion (Num. 2).
 
Seguramente se trata de Andree Alciati... Paradoxorum ad Pratum Libri VI (Seis libros de paradojas a Prado, por Andrés Alciato[1]. Lion: Jacobo Myt, 1523). Como se ve, el catalogador no traduce, sino resume el título.
El remplazo puede ser una obra de Fernando de Pedrosa y Meneses sobre Derecho.
 
 
En la parte tercera del repositorio, principia el Ynventario 2.o alfabetico segun la letra inicial del apellido de los autores. El primer numero indica el estante, la letra el caxon, y el segundo numero el lugar en que se hallan. Notamos allí que se lista primero a Alciato que a Agustín. La clasificación se limita, pues, a la letra inicial.
 
Error en materia grave, como se decía antes: “Alapide (Padre Cornelio) Comentarios sobre escritura 1 tom. fol. past. (…)”. Se trata, sin duda, del jesuita Cornelio a Lapide (Cornelius a Lapide, forma latina de Cornelis Cornelissen van den Steen, 1567–1637). Luego la entrada debería ser “Lapide, Cornelio a”. Un error absurdo para quien debía conocer algo de latín.
 
La obra existe en el Archivo, pero en la edición aumentada de Crampon.
 
En la parte quinta del repositorio, principia el Ynventario 3.o de los libros, segun las facultades de que tratan sus autores. El primer numero señala el estante, la letra el caxon, y el segundo numero el lugar de los tomos. En primer lugar, los juristas; vienen luego los teólogos, santos Padres y expositores, con apéndice de místicos y predicables; luego los filósofos y matemáticos; en seguida los gramáticos latinos e historiadores.
Otra mano ha puesto los añadidos al inventario de 1800, por todo el texto. Al final, una página declara las novedades de 1843.
 
 
Nota: la Historia política de los establecimientos ultramarinos de las naciones europeas, por Pedro Jiménez de Góngora, duque de Almodóvar, sí fue devuelta y cabe anotar que era obra reciente (Madrid, 1785).
 
 
[1] Andrea Alciato (1492-1550) fue un jurista italiano. Antonio Prado fue jurista y canciller de Francia.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is seven > than seven? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno