Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Septiembre 2021 > La Biblia griega de Camilo Torres: donaciones al Archivo Histórico

La Biblia griega de Camilo Torres: donaciones al Archivo Histórico

21/09/2021 10:54:02 a. m.

Cuando el bicentenario de la muerte de Camilo Torres, en 2016, exhibimos una Biblia griega que, en la propia portada, traía el sello de propiedad con la leyenda “D. D. Joseph Camilo de Torres”. Entonces, nada sabíamos de la llegada de este libro al Archivo Histórico ni de Torres y su conocimiento del griego antiguo. Hoy presentamos datos de las dos incógnitas.

Comencemos por la donación, registrada en un artículo de la Revista del Rosario[1]. La historia es así: Cecilio Cárdenas, nieto del prócer, regaló a monseñor Cortés el primer tomó, que tenía como recuerdo familiar; años después, Pedro Pablo Calvo regaló el segundo, que había adquirido en una librería de segunda. Uno y otro, pues, llegaron a manos de monseñor Carlos Cortés Lee, quien los donó a la Biblioteca del Colegio del Rosario, en 1922. La conclusión, entonces, es natural: “(...) aquel grande hombre que se llamó Camilo Torres conocía como propia la lengua griega y que estudiaba sin cesar la Sagrada Escritura, valiéndose no sólo de la Vulgata latina o de traducciones al castellano, sino del propio texto de los Setenta”.

 

Portada del tomo primero de la Biblia de Camilo Torres.
 

La versación de Torres en lenguas clásicas está documentada. Cuando estudiaba en el Colegio-Seminario de Popayán, en 1785, defendió conclusiones de Filosofía, en latín, bajo la dirección del catedrático Félix de Restrepo. Diciente es la impresión que de él tuvo Alejandro de Humboldt, en una carta personal: “Sobresaliente en el conocimiento y versación de su idioma, del griego, del latín, francés e italiano y bien pronto lo será también en el inglés y alemán, que estudia ahora con tesón, no tan sólo para apagar su insaciable sed de ciencia, sino para satisfacer el anhelo de leer los autores clásicos en sus respectivos idiomas”. A propósito del griego, consta que en este idioma lo inició el Dr. Grijalba, rector del Seminario de Popayán[2].

Gutiérrez y Torres, vocales secretarios de la Suprema Junta, cierran su exposición[3] homologando las causas de los males de Europa con los de la antigua Roma, citando a Horacio:

(...) Unde manus iuventus / metu deorum continuit? [¿Dónde la juventud contuvo sus manos por miedo de los dioses?] I-35.

Delicta maiorum immeritus lues, / Romane, donec templa refeceris / aedesque labentis deorum et / foeda nigro simulacra fumo. / Dis te minorem quod geris, imperas: / hinc omne principium, huc refer exitum. / Di multa neglecti dederunt / Hesperiae mala luctuosae. [Las faltas de los mayores son una calamidad inmerecida, Romano, hasta que repares los templos, los santuarios derruidos de los dioses y sus estatuas, mancilladas por negro humo. Gobiernas porque te consideras inferior a los dioses: reconócelos por principio y término de todo. Descuidados, los dioses causaron muchos males a la dolorida Hesperia] III-6.

La Biblia de Camilo Torres.

Hē palaia diathēkē kata tous Hebdomēkonta. Vetus Testamentum ex versione Septuaginta interpretum [E05N018]. Se trata de una edición holandesa, cuyo pie de imprenta pone Trajecti ad Rhenum.  Traiectum era el nombre latino de una fortaleza en la frontera germana (Limes Germanicus), al pie del Rin (Rhenus): un sitio para cruzarlo (traiectus: paso). Traiectum hoy se llama Utrecht. Los impresores también se expresan en latín: apud Guilielmum vande Water et Jacobum van Poolsum, 1725. Willem van de Water y Jacob van Poolsum, el primero activo desde fines del siglo XVII y que tiene en esta Biblia uno de sus últimos trabajos. Poolsum, en cambio, registra una Pharmacopoea ultrajectina nova, en 1749.

El prefacio y trabajo crítico estuvo a cargo de David Millius. Del orientalista David Mill (1692-1756) existe un retrato en el Museo Central de Utrecht. La edición consta de dos volúmenes, de 16 x 11 cm. Encuadernación rígida en cartón forrado en cuero, lomo con nervaduras sobre costuras, decoraciones en dorado. Guardas. Portada impresa en dos tintas, con un sello de tinta “D. D. Joseph Camilo de Torres”. Texto impreso en dos columnas en caracteres griegos, latinos y hebreos.

Septuaginta, denominación latina de la Biblia de los Setenta, es una traducción del Pentateuco o Torah, del hebreo al griego, hacia el 280 a. C., durante el reinado de Tolomeo II Filadelfo; el resto del Antiguo Testamento se completaría ya en el siglo II a. C.[4].


[1] Redacción. (1922). Una reliquia de D. Camilo Torres. Revista del Rosario, 17(169), 569-71. Disponible en nuestro repositorio.

[2] Anima belluarum est substantia in partes integrales divissibilis. Belluarum anima non est substantia spiritualis. Cognoscere non possunt belluae nisi earum anima sit substantia spiritualis. Belluis nulla inest cognitio qua in suis agendis motibus dirigantur. Deff. in hoc Regio Seminario S. Francisci Asisinatis a D. Camillo de Torres, auspicante D. D. Felice de Restrepo, Phylosophiae moderatore, die 22 Ianuarii, anno Domini 1785 [El alma de las bestias es sustancia divisible en partes integrales. El alma de las bestias no es sustancia espiritual. Las bestias no pueden conocer, a menos que su alma sea sustancia espiritual. Las bestias no poseen una cognición por la que se gobiernen en sus movimientos. Defendido en este regio Seminario de San Francisco de Asís por don Camilo de Torres, con el auspicio del señor doctor Félix de Restrepo, catedrático de Filosofía, el día 22 de enero de 1785]. Cf. Rivas, J. (1993). El latín en Colombia. Bosquejo histórico del humanismo colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

[3] Motivos que han obligado al Nuevo Reyno de Granada á reasumir los derechos de Soberania, remover las autoridades del antiguo Gobierno, é instalar una Suprema Junta baxo la sola dominacion, y en nombre de nuestro Soberano Fernando VII. En línea.

[4] Gentry, P. (2006). The Septuagint and the Text of the Old Testament. Bulletin for Biblical Research, 16(2), 193-218.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is nine = eight ? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno