Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Los clásicos hoy > Abril 2017 > Echandía y las lenguas clásicas

Echandía y las lenguas clásicas

04/04/2017 9:09:35 a. m.

Ya hablamos aquí del trabajo político de Darío Echandía en las negociaciones del Concordato. En la misma esfera, pero como ministro de Educación, está vinculado con la fundación de la Escuela Normal Superior. La educación en general y las lenguas antiguas en particular interesaban al intelectual que fue conocido como Maestro.

En la Escuela Normal Superior.


Notas de Echandía en 1912 (Caja 239 f. 283).
En la primera administración López y como ministro de Educación, le correspondió la fundación de la Escuela. Por lo que respecta a la Sección de Idiomas de la Facultad de Ciencias de la Educación, el decreto 287 de 1936 dispone la división en dos especializaciones, de Lenguas Vivas y de Filosofía y Lenguas Antiguas. En el pénsum, destacamos que la primera ofrecía un curso de Latín, mientras que la segunda contemplaba tres de esta y tres de Griego.
José Francisco Socarrás, director que fue de la Escuela (1937-44), comentaba lo siguiente sobre la sección de Filología e Idiomas:
Eran cuatro años dedicados al estudio a fondo de castellano, inglés, francés, latín, griego y sánscrito. Los tres primeros hablados y escritos con su respectiva literatura antigua y moderna y los tres últimos solo para lograr traducirlos correctamente y conocer la espléndida literatura de la época. También se incluían cursos de lingüística, fonética y semántica.
Dicha sección estaba a cargo de don Urbano González de la Calle, notable filólogo español. Añade el mencionado director:
Los primeros profesores de griego y latín fueron el maestro Darío Echandía y José María Restrepo Millán, respectivamente. Al doctor Echandía lo reemplazaron los padres jesuitas Félix Restrepo y Uldarico Urrutia. El francés estuvo a cargo de doña Amelia Boshell de Turck. El profesor González de la Calle se encargó del latín al renunciar Restrepo Millán, así como de todos los cursos que tenían que ver con la lingüística. Rafael Maya y Eduardo Carranza tuvieron a su cargo la enseñanza de la literatura universal y colombiana.

Echandía y las humanidades.


Echandía, entre los distinguidos con el título de colegial, el 25 de marzo de 1916 (Caja 139 f. 51).
Según su artículo de 1944, Humanismo y técnica en la formación intelectual, estas disciplinas “han servido de base y cimiento a la civilización del mundo”. Añade que las humanidades eran ya para los latinos “el signo de nobleza distintivo de nuestra especie”. El latín ya no era, como en otros tiempos, lengua internacional, gracias al auge de las lenguas modernas de más amplia difusión. La conclusión no es, sin embargo, pesimista, habida cuenta de “que las letras humanas han dejado de tener un valor pragmático; pero lo que han perdido en el orden utilitario las ha realzado como puro medio de cultura y afinamiento del espíritu”[1].

En las aulas del Rosario.


Echandía se gradúa de doctor en Jurisprudencia con la tesis "La responsabilidad civil por los delitos y culpas", un 28 de noviembre de 1917 (Caja 147 f. 151).
Echandía figura matriculado en el Rosario desde los catorce años, en 1911. Ese primer año tiene la calidad de externo; luego, la de convictor y de oficial. De las materias relacionadas con lenguas y filología, tenemos: Latín, Gramática de Bello, Inglés y Retórica. No consta que estudiara Griego, pero no es difícil que lo haya aprendido por su cuenta.
El 25 de marzo de 1916 fue distinguido con el nombramiento de colegial. Se gradúa de doctor en jurisprudencia con la tesis "La responsabilidad civil por los delitos y culpas", un 28 de noviembre de 1917.
Noel Olaya Perdomo, su pariente y colega en la cátedra de Griego en la Universidad Nacional, recuerda que con Echandía hablaba precisamente de eso: de griego.
[1] Citado por Rivas Sacconi, El latín en Colombia. Bosquejo histórico del humanismo colombiano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1993.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is three = five ? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno