Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Los clásicos hoy > Agosto 2016 > Alejandro en Gordio (Conferencia del Dr. Fred Naiden en Bogotá)

Alejandro en Gordio (Conferencia del Dr. Fred Naiden en Bogotá)

11/08/2016 8:07:08 a. m.

Alejandro, hombre práctico.

Estando los frigios sin rey, se conoció el oráculo de Telmiso (ciudad que fuera capital de Frigia), según el cual el primero en entrar en la ciudad, transportándose en un carro de bueyes, sería el futuro monarca.
Frigio típico, en una escultura helenística.
Frigio típico, en una escultura helenística. En principio atuendo oriental, el gorro frigio fue en Roma distintivo de los libertos. Últimamente, desde el s. XIX, signo del republicanismo.
Ocurrió, en efecto, que un campesino, de nombre Gordio, entró en su humilde carreta, cuyo único adorno era un águila que allí se había posado. Habida cuenta del oráculo, los sacerdotes lo hicieron rey. Midas, hijo del electo mandatario dedicó el carro a Sabacio (divinidad equivalente a Zeus). Resulta que el eje del aparato estaba atado al yugo por una especie de corteza. Dato que en sí mismo carece de importancia, de no ser porque sirve para enlazar un oráculo con otro. En efecto, quien entrara en humilde vehículo iba a reinar sobre los frigios; mas quien desenlazara el enlace de dicha carreta iba a reinar no solo allí, sino en toda Asia.
A tan magno imperio no podía medírsele un campesino de cualquier villa sino, como sabemos, Alejandro Magno, que vino y “cortó por lo sano”.
τὸν Ἀλέξανδρον ἀμηχανοῦντα λῦσαι διατεμεῖν τῇ μαχαίρᾳ τὸ σύναμμα, καί πολλὰς ἐξ αὐτοῦ κοπέντος ἀρχὰς φανῆναι.
τὸν Ἀλέξανδρον ἀμηχανοῦντα λῦσαι διατεμεῖν τῇ μαχαίρᾳ τὸ σύναμμα, καί πολλὰς ἐξ αὐτοῦ κοπέντος ἀρχὰς φανῆναι, dice Plutarco (Alex. 18.2); aunque otras fuentes afirman que simplemente sacó el eje.

El conquistador.

Una vez verificado el ceremonioso oráculo, Alejandro toma la Paflagonia y la Capadocia, y allana todos los obstáculos que se le ofrecen para llegar al interior de Asia.
De dicha historia y de los prolegómenos de la conquista de Asia hablará el Dr. Fred Naiden.
Profesor de Historia Antigua y Militar, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill; es doctor en Filología Clásica por la Universidad de Harvard (2000). Naiden estudia la ley y la religión griegas, en los periodos arcaico y clásico, en comparación con las propias de los pueblos semitas. En el campo de la religión comparada ha producido el libro Ancient Supplication (Oxford, 2006), donde da cuenta del ritual de plegarias en los mundos griego y romano, contrastándolo con el modo oriental.
De manera marginal se interesa por la primitiva República romana.
Actualmente adelanta una investigación sobre el cuerpo de oficiales como profesionales, tanto en Grecia como en Macedonia, que alcanza hasta la milicia de Filipo y Alejandro Magno.
Júpiter y Tetis, por Ingres (1811).
Júpiter y Tetis, por Ingres (1811). La olímpica magnitud jupiterina contrasta con el delicado porte de la ninfa. καί ῥα πάροιθ᾽ αὐτοῖο καθέζετο, καὶ λάβε γούνων σκαιῇ, δεξιτερῇ δ᾽ ἄρ᾽ ὑπ᾽ ἀνθερεῶνος ἑλοῦσα λισσομένη προσέειπε Δία Κρονίωνα ἄνακτα (Il. 1 500-2).
Obras:
  • Communications in the Ancient World, co-edited with R. Talbert (Oxford, en prensa)
  • Smoke Signals for the Gods: Ancient Greek Sacrifice from the Archaic through the Roman Periods (Oxford, 2012)
  • Greek and Roman Animal Sacrifice: Ancient Victims, Modern Observers (con C. Faraone, Cambridge, 2012)
  • Ancient Supplication (Oxford, 2006)
Ha escrito numerosos artículos para revistas especializadas, desde crítica textual hasta Gramática griega, centrándose en asuntos religiosos, jurídicos y militares.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= one + four

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno