Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Los clásicos hoy > Crimea, ayer y hoy

Crimea, ayer y hoy

15/07/2016 10:31:06 a. m.

Crimea en la Antigüedad

En Crimea, la oscilación entre la libertad política y la autocracia, por un lado, y la lucha entre poderes occidentales y orientales, por otro, por el control de la península son de vieja data. La zona del mar Negro fue colonizada en el siglo VII (a. C.) por las ciudades estado (póleis) griegas, las cuales habían urbanizado gran parte de las costas del Mediterráneo durante el siglo anterior (O. Murray. Early Greece, p. 102-4).

El Mediterráneo en el s. VI a. C. Las colonias fenicias en amarillo, las griegas en rojo. Fuente: Wikipedia.
El Mediterráneo en el s. VI a. C. Las colonias fenicias en amarillo, las griegas en rojo. Fuente: Wikipedia.

La ciudad griega-jónica de Mileto, de por sí una colonia minoica en la costa egea (hoy parte de Turquía), colonizó la zona del Bósforo hasta la desembocadura del Danubio en el mar Negro. También estableció colonias en la costa sur de la Rusia actual y en Crimea (Táurica o Táuride para los griegos), fundando en el oriente de la península la ciudad de Panticapea (actual Kerch), la cual controla el ingreso al mar de Azov (Murray, 104). No obstante fueron los ciudadanos de Heraclea Póntica, ciudad griega-dórica en la costa norte de Bitinia (Turquía), quienes fundaron la ciudad de Quersoneso, cerca de la Sebastopol moderna (E. Hovell Minns. Scythians and Greeks, p. 515).

Colonias griegas del norte del mar Negro, hacia 450 a. C. Fuente: Wikipedia.
Colonias griegas del norte del mar Negro, hacia 450 a. C. Fuente: Wikipedia.  

Las ciudades griegas de Crimea perdieron su independencia en el 480, cuando una familia de nobles milesios, los Archaeanactidae según el historiador Diodoro Sículo, estableció una monarquía en la península: el Reino del Bósforo. Su gobierno duró hasta el 438, año en el cual un tirano grecoescita llamado Espartaco (un nombre tracio) fundó una nueva dinastía (A. Moreno. Feeding the Democracy: the Athenian Grain Supply in the Fifth and Fourth Centuries BC). Sus descendientes (los Espartácidas) gobernaron a Crimea hasta el final del s. II a. C. y mantuvieron vínculos muy cercanos con Atenas, la más poderosa de las póleis griegas tras liderar la derrota del Imperio Persa en el 479. De hecho, los atenienses, tras establecer su imperio naval en el mar Egeo, vinieron a depender del grano de Crimea para su alimentación y de la abundante madera de la zona para la construcción de sus barcos. En el 405, la derrota naval de Atenas ante Esparta en el Helesponto (Egospótamos) cerró su acceso a Crimea. Esto precipitó la rendición de la democracia ateniense en la brutal Guerra del Peloponeso (431-404).

Representación de una naumaquia (batalla naval) en la guerra del Peloponeso. Fuente: http://theinquisitiveloon.wordpress.com/2013/01/17/the-peloponnesian-war/ Representación de una naumaquia (batalla naval) en la guerra del Peloponeso. Fuente: http://theinquisitiveloon.wordpress.com/2013/01/17/the-peloponnesian-war/  

En Crimea, el vacío de poder que se dio tras el declive de la dinastía espartácida fue llenado por el rey del Ponto, Mitridates VI (164-63), un autócrata oriental (pero helenizado) que, à la Vladimir Putin, expandió su poder al invadir la península y dominar sus recursos naturales –madera, hierro, cobre y plata– y su considerable mano de obra. La conquista de Crimea fue importante ya que los antecesores de Mitridates habían expandido el reino del Ponto, creado sobre las ruinas del Imperio de Alejandro Magno (356-323) en la costa suroriental del Mar Negro, hacia Capadocia en el sur y Paflagonia en el occidente (Boatwright, Gargola y Talbert. The Romans: from Village to Empire). Mitridates, claramente ambicioso y de gran vitalidad, buscaba expandir su territorio hacia la costa de Asia Menor. No obstante, se encontró con el formidable poder de la República Romana, la cual había heredado el territorio del Rey Átalo III de Pérgamo (Turquía) en el 129 y creado ahí la provincia de Asia. Entre el 88 y el 63, las guerras mitridáticas dominaron la política exterior de la República, y durante su transcurso ocurrieron hechos sin paralelo en la historia romana. Mitridates, tras derrotar a tres generales romanos con su espléndida caballería, masacró a 80 000 romanos en Asia. El rey luego invadió a Grecia, de donde fue expulsado por Lucio Cornelio Sila. En el 71, los romanos incursionaron por primera vez en Mesopotamia y, en el 66, le otorgaron el poder absoluto en Asia a un general, Cneo Pompeyo (Magno), para vencer por fin a Mitridates. Derrotado, el rey huyó hacia Crimea, donde intentó reconstruir su poder. Murió ahí en el 63 con sus tropas en rebelión.

En la costa occidental del Ponto terminó sus días Ovidio.
En la costa occidental del Ponto terminó sus días Ovidio. Escitas en la tumba de Ovidio. Johann Heinrich Schönfeld, ca. 1640. En Táuride ocurre la tragedia de Ifigenia, según la obra de Eurípides, y a Cólquide, en la otra orilla del Ponto, viajaron los Argonautas en busca del Vellocino.  

La derrota final de Mitridates le permitió a Pompeyo capturar a Jerusalén en Judea (63) tras la anexión de Siria al Imperio Romano, el cual controló a Crimea hasta el tercer siglo después de Cristo. Los territorios que se disputaron Roma y Mitridates todavía son de la máxima importancia geoestratégica. Si Putin se asimila al Rey del Ponto, Occidente carece de un Pompeyo Magno.  
Daniel Raisbeck
 
* Todas las fechas se refieren a la era antes de Cristo (a. C.) ** Texto publicado en Ámbito Jurídico: http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti-140328-12crimea_en_la_antiguedad/noti-140328-12crimea_en_la_antiguedad.asp?print=1

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is five > than eight? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno