Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Los clásicos hoy > Febrero 2017 > Nunc est bibendum: Horacio hoy

Nunc est bibendum: Horacio hoy

08/02/2017 2:16:02 p. m.

De cervezas a llantas.

Afiche original de la marca. Fuente: Wikipedia.
Afiche original de la marca. Fuente: Wikipedia.
Una de las primeras marcas registradas (1898), no fue una idea totalmente original. El diseñador Marius Rossillon la había diseñado para una cervecería alemana, que al fin la descartó. El diseño consistía en la imagen del rey Gambrino brindando, bajo la frase Nunc est bibendum (Odas I 37.1). Édouard  Michelin ya había visto la idea de un hombre formado con llantas, en una exposición en Lion (1894); así que juntó su idea con la del diseñador y resultó el famoso afiche de 1898. La idea de la pieza era que Michelin "se bebe los obstáculos del camino". De ahí solo faltaba un paso para que el muñeco terminara llamándose Bibendum. Ello ocurrió cuando, poco después de lanzado el afiche, un corredor decidió llamar así a André Michelin, viéndolo aproximarse a la grilla de partida. El nombre pegó, como lo demuestra una nota de prensa de 1908, encabezada con dicha palabra y escrita por alguien que no sabía conducir.
En su siglo largo de vida, la imagen ha dejado atrás las llantas de bicicleta, los quevedos y el tabaco que solían acompañarla.
Fuente: Wikipedia.
La carroza de Bibendum, en el carnaval de París de 1908. Fuente: Wikipedia.

Todos los caminos conducen a Horacio.

Ya se dijo que la frase latina es horaciana, ahora veamos la estrofa íntegra:
Nunc est bibendum, nunc pede libero pulsanda tellus; nunc Saliaribus ornare pulvinar deorum tempus erat dapibus, sodales.
Lo cual simplemente significa: Ahora hay que beber, compañeros; ahora hay que bailar libremente. Entonces era tiempo de adornar el sitial de los dioses con suculentos manjares.
Eso prosaicamente. Veamos un intento poético:
Salios eran los sacerdotes de Marte
Salios eran los sacerdotes de Marte que, al parecer, no se ahorraban con banquetes. Obras completas de don Miguel Antonio Caro. Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional, 1918.
En internet, puede leerse la versión de don Joaquín Escriche:
Odas de Quinto Horacio Flaco. Madrid, 1847.
Odas de Quinto Horacio Flaco. Madrid, 1847.
Dos inglesas, en prosa:
bib-eng
C. E. Bennett (izq.) y Niall Rudd (der.), ambas para Loeb Classical Library.
Fuentes:

Harp, Stephen. (2001). Marketing Michelin: Advertising and Cultural Identity in Twentieth-Century France. Baltimore-London: The Johns Hopkins University Press.

McDonough, John, Egolf, Karen. (2002). The Advertising Age Encyclopedia of Advertising. Chicago, Il.: Fitzroy Dearborn Publishers.

Papapetros, Spyros. (2012). On the Animation of the Inorganic: Art, Architecture, and the Extension of Life. Chicago: The University of Chicago Press.  

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= one - six

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno