Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Los clásicos hoy > Septiembre 2016 > Carlos Pareja, entre códigos y versos

Carlos Pareja, entre códigos y versos

30/09/2016 11:25:32 a. m.

Entre Códigos y versos.

Por sus ancestros, Simón Latino (en la pila Carlos Henrique Pareja Gamboa), natural de Sincé (Sucre), heredaba la afición a las leyes y a las ideas liberales. Su abuelo, Eloy Pareja, fue abogado y masón grado 33, en el Supremo Consejo Neogranadino de la Masonería, sede Cartagena. En lo político, cercano a Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera. Huérfano de padre, Simón fue criado por la abuela y los tíos.
Simón, en 1927.
Simón, en 1927. Simón Latino y la librería La Gran Colombia, patrimonio cultural de Bogotá, por Albio Martínez Simanca. Bogotá: Alcaldía Mayor, 2004.
Durante la escuela empezó “a escribir versos pueriles a novias imaginarias, versos que se publicaron en un periódico del puerto de Magangué cuando yo tenía dieciséis o diecisiete años, y me crearon fama de poeta”[1].
Terminados los estudios básicos, sus maestros le consiguieron auxilios municipales para trasladarse a Cartagena, a donde llegó a lomo de caballo, primero, y en lancha por el golfo de Morrosquillo, finalmente. Así fue la impresión del muchacho, en La Heroica de 1915:
Cartagena me fascinó, era la primera ciudad de veras que conocía y me pareció un sueño. Su arquitectura de tipo español antiguo, con sus murallas y balcones corridos, sus muros blancos, sus techos rojos, hacían un contraste inolvidable. La ciudad engastada en el mar siempre azul. La vida de la ciudad era tranquila y silenciosa; no había industrias ruidosas y todo el mundo parecía ocuparse solo del problema de cada día, sin angustias ni afanes.
Allí contó con la ayuda de un pariente, quien le despejó el camino de la burocracia:
Él me dio consejos muy prácticos para mi vida futura en Cartagena, siendo el primero que aprendiera a escribir a máquina, como el medio más probable de conseguir trabajo en alguna oficina de la ciudad. Él me facilitó una máquina oficial y un rincón en la Agencia donde podía practicar el aprendizaje en horas libres de su oficina. Emprendí ese estudio con furor, y en menos de dos semanas pude escribir a máquina como cualquier burócrata.
Abreviando el cuento, en la Universidad de Cartagena principió los estudios de Medicina. Por carencias materiales y, sobretodo, por nula vocación, se pasó a Derecho. Como no solo de códigos vive el hombre, allí comenzaron a salir sus versos en la prensa. En 1920, publicó su primer  libro, Las campanas del  Angelus, bien recibido por los críticos.  En  1923,  gana la  suma  de  500  dólares, en un  concurso, con el poema A Cartagena de Colombia.

Residencia en Bogotá.

En 1924 llega a Bogotá, a matricularse en  la  Facultad de Derecho de la Universidad Nacional. En 1926, ingresó en la Sociedad Jurídica, con el trabajo Las obligaciones en derecho civil colombiano. Su tesis de grado, en 1928, se tituló Alegato ante la Corte Suprema de Justicia.
Volviendo a su vida literaria, en 1930 publicó dos libros distintos: una Vida de Bolívar: para los niños, a propósito del centenario del Libertador; un poemario Canciones humildes. Versos pasados de moda. Hace, mientras tanto, una lucida carrera profesional. Mas aquí nos interesa su actividad cultural.

Sus mejores versos.

P5
En 1942 nace, de la mano de su esposa, la Librería Editorial La Gran Colombia. Desde 1947, aparecen los cuadernillos de poesía con el título Sus mejores versos. La colección vivió dos décadas, en que alcanzó a producir la friolera de más de un millón de ejemplares (otros dicen dos).
Hasta su cierre, en 1986, funcionó en la 18 con 7.a.
De la librería, hemos hallado la siguiente anécdota, contada por GGM:
[caption id="attachment_2806" align="aligncenter" width="470"]En , disponible en la red. En Vivir para contarla, disponible en la red.[/caption]
De Simón Latino dijo Juan Gossaín: “Aquí yace el hombre que emprendió la titánica tarea de llevarle al pueblo, en fascículos baratos, la obra de los poetas de Colombia y del mundo: que logró vender versos en las plazas de mercado entre el cacareo de las gallinas y el olor de las lechugas; que escribió unos versos propios que ya nadie recuerda; que tradujo estrofas de los cantores haitianos del vudú y del amor; este hombre que además de todo esto, enseñaba los trucos del derecho administrativo mientras compilaba a Rubén Darío"[2].
[caption id="attachment_2807" align="aligncenter" width="470"]En El Tiempo. En El Tiempo. Fray Lejón era el seudónimo de Federico Rivas Aldana.[/caption]

En el Archivo Histórico.

Conservamos una obrita del Dr. Pareja (E30N006) que, como ya se dijo, le abrió las puertas de la Sociedad Jurídica.
Pareja Ros Fuentes: En libro, lo más reciente es: Simón Latino y la librería La Gran Colombia, patrimonio cultural de Bogotá, por Albio Martínez Simanca. Bogotá: Alcaldía Mayor, 2004. [1] Esta y las demás citas, de Martínez Simanca, en Revista Semana, http://www.semana.com/on-line/articulo/fragmento-simon-latino/70549-3 [2] Sandra Colombo, Recordando a Simón Latino. Disponible en http://documents.mx/documents/recordando-a-simon-latino.html

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is three > than seven? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno