Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Crónica rosarista > Agosto 2022 > Prehistoria del Archivo Histórico: de la fundación al siglo XIX

Prehistoria del Archivo Histórico: de la fundación al siglo XIX

02/08/2022 9:04:45 a. m.

El Archivo Histórico de la Universidad del Rosario custodia la memoria de una institución que va camino de su cuarto centenario. Sus principales colecciones son la documental y la bibliográfica, tan antiguas como la misma Universidad. La historia del Archivo, sin embargo, está por escribirse, principalmente la etapa anterior a su creación formal, en 1975, cuando el Claustro fue declarado monumento nacional.
 

Para la historia del Archivo.

Parte de las Constituciones referente a la edificación de la librería.
 

Fray Cristóbal de Torres, en sus Constituciones[1], dedica el Punto tercero (Título primero) a los edificios. En primer lugar, dispone lo que tiene que ver con la terminación de la iglesia. A continuación, manda edificar el refectorio, “y encima la libreria en la forma traçada, con quarenta tercias[2] de largo, y el ancho correspondiente a la Igleſia”. Podemos afirmar, entonces, que la ubicación actual del Archivo corresponde a la que definió el Fundador: encima del refectorio (actual teatrino) y detrás de la capilla[3].

Dos referencias se hacen a la necesidad de llevar un archivo. Hablando de todas las donaciones con que se fundó el Colegio, ordena que “ſe haga inuentario ajustado por menor, haziendo taſſar moderadamente el valor de cada coſa, lo mas preſto que fuere poſsible” (Título primero, Punto primero). Además de formar el inventario, desea que “aya libro particular de todas las haciendas, compartido en ſu conformidad, con toda diſtincion, poniendo en cada quaderno el gasto, y el util” (Punto segundo). Inventarios y libros de cuentas son, en efecto, parte de la colección documental del Archivo Histórico. El primer inventario de la biblioteca fue comisionado por el rector Fernando Caicedo y Flórez, en 1800[4]. Respecto de los bienes, el primero es uno de la capilla solamente, levantado en 1783[5].

 

Inventario de 1800, en su sección alfabética.
 

 

El agitado siglo XIX.

El primer inventario de documentos, hasta donde sabemos, se ejecutó en 1836, siendo rector José María Duque Gómez[6]. No solo el país había cambiado políticamente y con ello el estatus de los centros educativos, sino que el terremoto de 1836 había afectado materialmente al Rosario. Recién nacida la República, hubo el proyecto de universidad pública, incorporando los colegios del Rosario y de San Bartolomé en lo que fue la Universidad Central y luego del Primer Distrito. Además de la pérdida de la autonomía administrativa, se sucedieron guerras[7], con el consiguiente riesgo para la conservación de las colecciones.

Con estos antecedentes, no es de extrañar la impresión de ruina que se lleva un reporter del diario El Correo Nacional, cuando visitó el Rosario[8], en 1891. La situación del Claustro había empezado a estabilizarse con el advenimiento de la Regeneración, en 1886, y monseñor Carrasquilla cumplía un año al frente de la institución. Según las interesantes observaciones del periodista, en la oficina de Sindicatura (misma ubicación que hoy), “Dentro de un pequeño estante de cristales vimos unos cuantos expedientes sin ordenar todavía. Es todo lo que queda del archivo del colegio, que debió de ser muy rico, de tanto tiempo como lleva de fundado aquél”[9].

El rector Carrasquilla destina local en el piso alto (segundo piso) para la biblioteca, “ó sea para los restos de la antes rica biblioteca del colegio, reducida hoy á unas cuantas obras antiguas, y truncas las más”. Parece ser que Carrasquilla fue quien devolvió la biblioteca a su lugar, si damos crédito a una afirmación posterior. Con motivo de las bodas de plata del rector (1915), se afirma que, en la administración Marroquín, “los vetustos libros y códices de la secular biblioteca yacían sumergidos en cajones y habían sido encerrados en la torre de la capilla”[10].

 

Esta fotografía, sin fecha, podría corresponder a la reorganización
de Carrasquilla, al principio de su rectorado.
 

 

Podemos afirmar, según las fuentes citadas, que la biblioteca antigua ocupa hoy el lugar que definió fray Cristóbal de Torres en sus Constituciones. En el siglo XIX, sin embargo, ubicamos los documentos en la oficina de la actual Sindicatura; la colección bibliográfica, por su parte, guardada en la capilla. Señalamos el riesgo notable que significaron las guerras para la colección; asimismo uno menos evidente: el internado de alumnos. Saliendo de las dos piezas de habitación que ocupaba el rector, afirma el reporter lo siguiente:

Todas las demás piezas altas, que son largos y anchurosos salones, están convertidos en dormitorios de alumnos, y ocupan la mayor y más noble parte del colegio. Son por todas cuatro, y pueden contener de 36 á 40 alumnos, con regular desahogo, cada uno.

El aumento de la población interna forzó a destinar los mejores espacios para dormitorios y explicaría el desplazamiento de los libros a la capilla. Situación que se mantuvo, como vimos, hasta la llegada de monseñor Carrasquilla a la Rectoría del Rosario.

Luego vendrán otra guerra y un fuerte terremoto que significarán nuevos riesgos y cambios, a los cuales dedicaremos otro capítulo de esta historia.
 


[1] Torres, C. (1666). Constituciones del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, hechas, y ajustadas por su Insigne Fundador, y Patrono. Madrid: Juan Nogués. Pueden consultarse en línea.

[2] “Tercia. Una de tres partes en qualquier coſa; aunque por lo regular ſe entiende ſolo en la medidad por la tercera parte de una vara”. RAE, Diccionario de autoridades. La vara equivalía generalmente a 0,83 m. Dirección general del Instituto Geográfico y Estadístico. (1886). Equivalencias entre las pesas y medidas usadas antiguamente en las diversas provincias de España y las legales del sistema métrico-decimal. Madrid: Imprenta de la Dirección general del Instituto Geográfico y Estadístico. La tercia, entonces, vendría siendo un pie o 28 cm, aproximadamente. 

[3] Un documento del Archivo sugiere que la librería (o una parte) estuvo fuera del Claustro o ingresó en 1656: la Real Audiencia ordena al “depositario general desta Corthe” devolver al Colegio unos bienes que fueron del arzobispo Torres; entre ellos, la librería. El documento está en nuestro blog: Documento de 1656 sobre la "librería" del Fundador.

[4] Recomendamos la nota de nuestro blog La biblioteca del Rosario al fin de la Colonia.

[5] El documento está transcrito en el blog: La capilla del Colegio, en 1783.

[6] Yndice alfabetico que contiene todos los documentos i papeles colocados en el archivo del Colejio Mayor de N[ues]tra S[eño]ra del Rosario, por el orden que les corresponde, según el arreglo hecho en este depósito. Hecho en el Rectorado del doctor José Duque Gómez, el año de 1836 concluido despues de un trabajo continuo de 4 meses en 10 de nov[iembr]e de 1836. AHUR, volumen 171. Cayetano de Zornoza fue el encargado del trabajo.

[7] El primero fue Pablo Morillo, cuando usó el Claustro para prisión, en 1816. Usado para cuartel, en la Guerra de los Supremos (1840); de nuevo cárcel, en la revolución de Mosquera (1860), quien luego lo convierte en Colegio Militar (1861-64). Guillén, M. (2003). Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1653-2003. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

[8] Redacción. (15, 16 y 18 de mayo de 1891). Una visita al Colegio del Rosario. El Correo Nacional.

[9] Según informe del rector Marroquín (junio 1890), “(...) dos piezas que servían de secretaría y en las que estaban también el archivo, la caja y la oficina del contabilista, (...) se han convertido también en dormitorios”. Más abajo, “Ha habido que encerrar el archivo en parte de una de las piezas que se han convertido en dormitorio”

[10] Mora, L. (1915). Bodas de plata. Esbozo biográfico del doctor don Rafael María Carrasquilla. Bogotá: Imprenta Eléctrica.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= one + seven

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno