Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Crónica rosarista > Septiembre 2022 > Centenario de una biblioteca: en 1922 se estrenó el salón del Archivo Histórico

Centenario de una biblioteca: en 1922 se estrenó el salón del Archivo Histórico

02/09/2022 1:55:05 p. m.

La biblioteca es parte fundamental de la Universidad, como ya lo sabía fray Cristóbal de Torres cuando, al redactar las Constituciones del Colegio Mayor, fijó el lugar para lo que entonces se llamaba “librería”. La moderna biblioteca universitaria, sin embargo, está cumpliendo su primer centenario, cuando se le ubicó en un espacio especialmente diseñado para contener libros, junto con la elaboración de un catálogo que respondiera mejor a las necesidades de los usuarios. Veamos cuál es la historia del salón donde hoy funciona el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario.
 

Centenario de una biblioteca

En su informe de seis de abril de 1925, el rector Rafael María Carrasquilla daba cuenta de la instalación de la biblioteca del Colegio, en el lugar que había fijado el propio fundador, fray Cristóbal de Torres[1]. “Se construyeron elegantes y artísticos estantes de nogal cubiertos de vidrieras”[2], afirma Carrasquilla. El contrato de construcción de la biblioteca se había celebrado el dos de marzo de 1922, según la propuesta de los arquitectos Jaramillo y Manrique Martín. Las condiciones del negocio se detallan en el documento[3]: fabricar un solo mueble, de piso a techo del salón, dividido en tres cuerpos. El inferior, de bastidores sin vidrios; los dos restantes, con vidrios que abren hacia los lados y hacia arriba. La obra se extendía en una longitud de 28 metros, aproximadamente, y debía fabricarse en cedro “de la mejor calidad”. El espaldar también en madera, los vidrios ingleses[4] y las bisagras de cobre. En los terminados, se exige aplicar barniz de tapón[5].

El mueble quedó en funcionamiento a fines de 1922, hecho que dio lugar al proceso de catalogación moderna, con tarjetas movibles y según el sistema Dewey[6].

 

Ejemplo de tarjeta moderna de catalogación, [7].

 

La flamante biblioteca apareció fotografiada en la Revista del Rosario, en 1929[8]: la colección había crecido en seiscientos volúmenes de literatura y derecho, más una donación de 120 títulos por el Gobierno argentino. 

 

Nótese el detalle del busto de Carrasquilla, aún vivo.
 

 

Punto importante de la arquitectura de la biblioteca es el detalle del techo. No hemos ubicado el contrato respectivo, pero tenemos los detalles: en factura consular de tres de agosto de 1918, se relacionan nueve bultos despachados al Colegio por The Canton Steel Ceiling Co., que llegaron a Puerto Colombia en el vapor Zacapa, el nueve de septiembre. Luego se condujeron de Barranquilla a La Dorada (Caldas) y de allí a Bogotá. El pago de la mercancía, incluyendo traslado de Nueva York a Barranquilla, se hizo mediante letras de cambio[9].

 

 

Catálogo de productos de The Canton Steel Ceiling Co., ca. 1920. Fuente: ebay.com

 

Una biblioteca moderna, como hoy la entendemos, se construyó en la rectoría de Antonio Rocha Alvira, proyectada para 50 000 volúmenes[10]. Desde entonces (1969), podemos hablar de una división de la colección bibliográfica: lo moderno para la biblioteca Antonio Rocha Alvira (hoy CRAI) y lo antiguo para el Archivo Histórico. La creación del Archivo dependió del reconocimiento que se dio al Claustro, en 1975,

Desde 1985, se inició el programa de sistematización de la biblioteca, empleando la tecnología para mejorar la gestión de la información bibliográfica[11].

 

La biblioteca antigua en 1991, en portada de la Revista del Rosario (554).

 


[1] Fray Cristóbal de Torres, en sus Constituciones, dedica el Punto tercero (Título primero) a los edificios. Manda edificar el refectorio, “y encima la libreria en la forma traçada, con quarenta tercias de largo, y el ancho correspondiente a la Igleſia”. Cf. Blog del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario: Prehistoria del Archivo Histórico: de la fundación al siglo XIX. 

[2] AHUR, Libro copiador de oficios, 1924-1929: vol. 319 f. 66v. Para todo el contexto de los cambios arquitectónicos del edificio, cf. Paláu, F. Restrepo, J. (2018). Rupturas y transformaciones arquitectónicas: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, siglo XX. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

[3] AHUR, Libro copiador de oficios, 1919-1926: vol. 316 ff. 211-12.

[4] Afirma Germán Arciniegas que los vidrios planos ingleses fueron otra conquista de la Independencia y que en su época todavía los comerciantes anunciaban dicho producto. Arciniegas, G. (1990). América, tierra firme y otros ensayos. Caracas: Ayacucho.

[5] Parece referirse a un barniz claro, transparente, “que produce un pulimento de cristal”. El tapón se refiere al modo de aplicación, usando “un andrajo de media vieja de lana, doblada muchas veces, el cual se cubrirá con un lienzo blanco mas que á medio usar, de modo que forme un tapon”. Nosban. (1854). Manual del carpintero de muebles y edificios, seguido del arte del ebanista. Madrid: Imprenta de don Alejandro Gómez Fuentenebro. Como se ve, el contrato prometía cedro, pero se entregó en nogal.

[6] Carrasquilla, R. (1923). Informe del rector al señor ministro de Instrucción Pública. Revista del Rosario, 18(174), 253-56. Sobre el Catálogo de Carrasquilla, cf. Los catálogos modernos de la biblioteca del Rosario. Para el primer catálogo, cf. La biblioteca del Rosario al fin de la Colonia. 

[7] Redacción. (1924). La biblioteca del Colegio. Revista del Rosario, 19(190), 600-602.

[8] Carrasquilla, R. (1929). Actos oficiales. Informe del señor Rector. Revista del Rosario, 24(231), 1-19.

[9] AHUR, Libro copiador de oficios, 1919-1926: vol. 316 ff. 1-4; citado en Paláu, F. Restrepo, J. (2018).

[10] Rocha, A. (1969). La construcción y reformas de los edificios del Colegio Mayor. Revista del Rosario, 69(484), 81-83.

[11] Guillén, M. (2003). Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1653-2003. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is six < than six? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno