Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Documentos > Noviembre 2022 > Los propietarios de la Historia de Zamora

Los propietarios de la Historia de Zamora

09/11/2022 8:20:07 a. m.

‘Exlibris’, nos dice el Diccionario es la “etiqueta o sello grabado que se estampa en el reverso de la tapa de los libros, en la cual consta el nombre del dueño o el de la biblioteca a que pertenece el libro”. En los libros de la biblioteca antigua del Rosario hay muchas pistas de los dueños que tuvo un libro, sin el recurso gráfico que acompaña los exlibris.

Historia de la Prouincia de San Antonino del Nvevo Reyno de Granada, del Orden de Predicadores, es una obra del dominico fray Alonso de Zamora, “sv Coronista”[1], impreso por Josep Llopis en Barcelona, 1701 [AHUR E05N059]. Como es natural en los libros antiguos, hay información tachada que seguro se refiere a otros poseedores de la obra. Hay, sin embargo, una marca de propiedad completa, con la adición interesante del precio de compra y del vendedor. Dice así:

 

Portada de Zamora [AHUR E05N059], con varios tipos de tachones.
 

 

Hic liber pertinet ad usum Mag[ist]ri fr[atris] Francisci a S[anc]to Joseph; et ad Bibliothecam con[ven]tus S[ancti] P[atris] N[ostri] Aug[usti]ni civitatis S[anc]tae Fidei. Die 10 Martii, Anno 1709. [Este libro pertenece al uso del maestro fray Francisco de San José y a la Biblioteca del convento de nuestro santo padre Agustín, de la ciudad de Santafé. 10 de marzo de 1709].

La nota que nos reproduce algo del ambiente de comercio de libros es la siguiente:

Di por el quatro p[eso]s al M[uy] R[everendo] P[adr]e M[aest]ro fr[ay] Alonso de Samora, su Author. fr[ay] Fran[cis]co de S[an] Joseph.

A lo cual añade unos rasgos que podemos denominar firma.

 

Marcas de propiedad de fray Francisco de San José, bajo una viñeta.
 

 

Es posible identificar el dueño de la obra: nacido en Santafé, profesó en el convento de San Agustín en 1685 como “hijo de la Iglesia”, es decir, expósito o hijo de padres desconocidos. Catedrático de Teología en el convento de Cartagena (1690), tenía título de maestro en 1693. Por no ser hijo legítimo, estaba impedido para ocupar cargos, de lo cual se le dispensó en capítulo provincial de 1699. El año siguiente, redactó la obra Substantiales micae [Migas sustanciales], entre otras obras. Calificador del Santo Oficio y cronista de la provincia de Nuestra Señora de Gracia[2], en junio de 1708 fue nombrado rector de la Universidad de San Nicolás de Bari y encargado de redactar sus Constituciones. Rector luego del convento de San Agustín de Santafé, periodo 1711-14. Vicario del pueblo de Fómeque, donde murió el 28 de octubre de 1722[3].

El centenario libro ha pasado por varias manos, según se registra en distintas partes del volumen:

-Sr. Dn. Félix Castro

-Dos tachones en portada

-Un sello de tinta de Ezequiel Uricoechea[4] - Bogotá

En la guarda posterior, unas notas muy interesantes:

Soy de Juan Man[ue]l Sordo y Manjon.

 

Detalle de marca manuscrita y de sello de tinta, en distintas páginas.
 

 

Sordo y Manjón, comerciante de Santafé, aparece en nuestros archivos como testigo en la Información de ingreso de Rafael García y Calonge, en 1809 [AHUR Caja 102 ff. 77-92]; en la de José María Macorra y Fernández, en 1812 [AHUR Caja 108 ff. 347-53], y en la de Francisco de Paula de Benjumea y Gómez, en 1806 [AHUR Caja 93 ff. 340-49]. Firma asimismo la Representación de los habitantes de la capital al Libertador, luego del atentado de septiembre de 1828, “para que no caiga sobre nosotros la infamia y la negra nota de ingratitud”[5].

La nota siguiente es un poco juguetona:
 

Este libro es de su dueño. ¿no es cierto?

Una mano distinta parece continuar la misma idea:

No soy Borrico p[o]r hacer esta pregunta, pero...

Siquis in hunc librum, rapidos injecerit ungües[6],
Restituat Domino protinus ipse suo.

[Si alguno pusiere las veloces garras en este libro, / lo devuelva en seguida a su dueño.]

 

Varias manos reclaman la propiedad del libro, a veces con humor.
 

 

Con el recorrido que hemos hecho por los dueños de la obra de Zamora, podemos afirmar que la obra no estuvo en la biblioteca del Rosario durante la Colonia (no está en el Inventario de 1800[7]). Vimos dos poseedores del siglo XIX (Sordo y Uricoechea), por lo cual el libro debió de entrar a la colección finalizando dicho siglo. Lo hallamos ya en el Catálogo de Carrasquilla, iniciado en 1923[8]. Figura con la nota de “raros y curiosos”, ubicado en el estante 5/122, con el número de registro 200 3-231. 
 


[1] ‘Coronista’ es variante desusada de ‘cronista’.
[2] En 1596-97, se concedió la creación de una nueva Provincia con los conventos del Nuevo Reino de Granada y Tierra Firme o Venezuela, desvinculada de la de Nuestra Señora de Gracia del Perú. La división se efectuó en capítulo provincial, celebrado en Cali en 1601; posteriormente aprobada en 1603. Campo, F. (s. f.). La Provincia de Nuestra Señora de Gracia en Colombia. Consultado en 1-11-2022, de la web www.oalagustinos.org/edudoc/Colombia.pdf
[3] Campo, F. (1996). Textos de tres agustinos en la Universidad de San Nicolás de Bari, en Santafé de Bogotá, durante el siglo XVIII: Francisco de San José, Gregorio Agustín Salgado y Diego Francisco Padilla. Archivo Agustiniano, 80(198), 53-75.
[4] Uricoechea estableció, en 1869, un negocio de libros con Rufino José Cuervo y Venancio González Manrique. Cruz, E. (ed.). (2011). Rufino José Cuervo: una biografía léxica. Bogotá: Idartes. 
[5] Documentos y piezas justificativas para servir á la historia de la conspiración del veinte y cinco de setiembre del año de 1828. Tomo primero. Bogotá: Impreso por Andrés Roderick, 1829.
[6] La diéresis puesta en ungues, innecesaria en latín, nos indica la correcta pronunciación española de la palabra. Los versos latinos conforman un dístico (combinación de hexámetro y pentámetro). Hallamos una nota muy similar en los Comentarios, de Pietro Andrea Mattioli (1501– 77): Si quis in hunc Librum rapidos iniecerit ungues / ni subito reddat Tartara nigra Petat [Si alguno pusiere las veloces garras en este libro, / si no lo devuelve en seguida, se vaya al infierno].

[7] Sobre este documento, ver en nuestro blog: La biblioteca del Rosario al fin de la Colonia.
[8] Sobre el Catálogo, ver la entrada Los catálogos modernos de la biblioteca del Rosario.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is seven = four ? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno