Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Abril 2022 > La esfericidad del agua, según Juan de Sacro Bosco

La esfericidad del agua, según Juan de Sacro Bosco

01/04/2022 2:01:36 p. m.

Mucho llaman la atención los libros incunables del Archivo Histórico (nueve, posiblemente diez). La tajante división cronológica de lo que se entiende por “incunable”, el año 1500, marca el inicio de otro grupo de libros, los posincunables, muy similares en características a sus hermanos mayores. De esta clase, impresos entre 1501 y 1530, el Archivo posee treinta obras, entre las cuales destaca un libro científico, de astronomía, conocido como Tratado de las esferas (AHUR E17N027) llamativo por la presencia de grabados explicativos del texto.
 

La firma de fray Cristóbal de Torres,
fundador del Colegio Mayor, le da un valor especial a la obra.
 

 

Como buen libro antiguo, no tiene un título específico. En el primer folio impreso, en cambio, viene una lista de las obras que integran el volumen: Nota eorum quae in hoc libro continentur (así aparece en nuestro catálogo y en varios más), con la lista de los nueve títulos que contiene. Allí, se destaca un título en mayúscula sostenida: TEXTVS SPHAERAE IOANNIS DE SACRO BUSTO[1] (Libro de la esfera, de Juan de Sacro Bosco). Poco se sabe de este científico del siglo XIII e, incluso, traduciendo el nombre latino, se ha sugerido que se trataría de John of Holywood o Holybush.

El Tratado de la esfera.

En su primer folio numerado, advierte el autor que el Tratado se dividirá en cuatro capítulos. El primero de ellos se titula Definición de esfera (Diffinitio sphaerę), donde vienen, a manera de subcapítulos, La forma del mundo (Quae forma sit mundi), La órbita celeste (De caeli reuolutione), La esfericidad del cielo (De caeli rotunditate) y La redondez de la Tierra (Quod terra sit rotunda). En este punto, aparece la bella xilografía (grabado en madera), donde vemos un barco con dos navegantes, el mar con un llamativo “tumor”, un puerto con su castillo y un lugar del que parten dos líneas, formando una especie de triángulo con los tripulantes de la nave. La imagen ilustra el siguiente punto: la esfericidad del agua (Quod aqua sit rotunda).

 

Una xilografía ilustra el concepto de la esfericidad del agua.
Las múltiples abreviaturas dificultan la lectura del texto.
 

 

A continuación, transcribimos y traducimos el texto que explica la imagen:

Quod aqua sit rotunda

 

Quod autem aqua habeat tumorem & accedat ad rotunditatem sic patet. Ponatur signum in littore maris & exeat nauis a portu; & in tantum elongetur quod oculus exsistens iuxta pedem mali non possit uidere signum. Stante uero naui oculus eiusdem exsistentis in summitate mali bene uidebit signum illud. Sed oculus existentis iuxta pedem mali melius deberet uidere signum quam qui est in summitate. Cum sit propinquior signo sicut patet per lineas ductas ab utroque ad signum & nulla alia huius rei causa est quam tumor aquae. Excludantur omnia alia impedimenta sicut nebulae & uapores ascendentes.

Item, cum aqua sit corpus homogeneum totum cum partibus eiusdem erit rationis. Sed partes aquae (sicut in guttulis & roribus herbarum accidit) rotundam naturaliter appetunt formam: ergo & totum cuius sunt partes.

La esfericidad del agua

 

Que el agua tiene una protuberancia y participa de la redondez es claro por lo siguiente: Póngase una señal en la orilla del mar y salga de puerto una nave. Aléjese lo suficiente para que un ojo que está al pie del mástil no pueda ver la señal. Al detenerse la nave, el ojo del mismo que ha subido a la cima del mástil verá bien aquella señal. Mas el ojo del que está al pie del mástil debería ver mejor la señal que quien está abajo, estando más cerca de la señal, como queda claro por las líneas trazadas de cada uno a la señal; de lo cual no hay otra causa que la protuberancia del agua. Exclúyanse todos los demás obstáculos, a saber, nieblas y vapores ascendentes. Además, siendo el agua un cuerpo homogéneo, el todo será de la misma razón que las partes. Las partes del agua (como ocurre en las goticas y rocío de las plantas) buscan naturalmente la forma redonda: por consiguiente también el todo, del cual son partes.


El Tratado de la esfera puede leerse en nuestro repositorio [enlace]. Recomendamos asimismo una entrada anterior del blog sobre este libro antiguo [enlace].

 

Estas notas marginales, de intrincada lectura, resumen el texto impreso.
 

[1] Busto, en nuestra edición, en vez de Bosco. Bustum, en latín, era ‘hoguera’, ‘tumba’, ‘monumento fúnebre’; Boscus, en cambio, era ‘boque’, ‘arboleda’. Macchi, L. (1958). Diccionario de la lengua latina. Buenos Aires: Don Bosco.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is nine > than eight? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno