Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Agosto 2021 > En las guardas de un libro: citas latinas y apuntes escolares

En las guardas de un libro: citas latinas y apuntes escolares

24/08/2021 10:32:55 a. m.

En un libro, cuya portada está muy deshecha por el uso y el tiempo [De anniversariis et capellaniis libri duo, por Alonso Pérez de Lara; AHUR E05N057], se conservan dos anotaciones manuscritas, en la guarda anterior, en muy buen estado. Se trata de un texto o apunte anónimo, a partir de dos citas de autores latinos.

La primera cita latina viene con todo y referencia: “claudiano – sepe mihi duviam traxit sententia mentem”.

Se trata de una cita literal, con algún detalle ortográfico y unas abreviaturas corrientes en los manuscritos. Claudio Claudiano fue, según nos cuenta Maurice Platnauer[1], uno de los últimos poetas de la antigua Roma, de corta vida que terminó hacia 410, cuando Alarico saqueó la ciudad. Egipcio de nacimiento, inició su producción literaria en griego, adoptando finalmente el latín.

 


Se abrevian las terminaciones -am, -em, -um, lo mismo que en medio de palabra -en.
 

 

Damos a continuación el texto latino en su contexto, seguido de traducciones al inglés y al francés:

Saepe mihi dubiam traxit sententia mentem, / curarent superi terras an nullus inesset / rector et incerto fluerent mortalia casu.

My mind has often wavered between two opinions: have the gods a care for the world or is there no ruler therein and do mortal things drift as dubious chance dictates?

Traducción en verso:

Oft had my anxious mind revolved the thought, / Uncertain, wether the celestial powers / bestow’d their care upon this lower world; / or wether, guided by no higher hand, / the tide of mortal things, blind chance alone / directed[2].

La versión de Nisard[3] traduce: Deux sentiments ont souvent partagé mon esprit, incertain si les dieux veillent sur la terre, ou si la terre, sans arbitre suprême, est le jouet d’un aveugle hasard.

En la edición inglesa, esta poesía figura en el Libro primero contra Rufino, con una extensión de 387 versos, marcada con el número (III). En la versión francesa, es simplemente el primer libro de las Invectivas contra Rufino.

Esto por un lado. En seguida, el amanuense mezcló latín y español: “el entendimiento obstupuit varia confussus imagine rerum”. Como en el caso de Claudiano, es una cita literal con un error ortográfico. Se trata de Virgilio, Eneida (XII 665): “[Turnus] obstipuit varia confusus imagine rerum”.

La versión francesa traduce: “Turnus, frappé de ces paroles et de la confuse image de tants désastres”[4]. La versión inglesa pone: “Aghast and bewildered by the changing picture of disaster”[5]. Una versión literal española dice: “Se pasmó, por la varia imagen de las cosas confuso”[6]. Dicho con más libertad y claridad: “Queda atónito / ante cuadro de tantas desventuras”[7]. La varia imagine rerum, en su contexto, es la relación de varios desastres que han sufrido los aliados de Turno ante los troyanos.

Volviendo a la guarda del libro que comentamos, es evidente que tienen una relación temática. Podemos imaginarnos a un estudiante de Lógica o de Filosofía, perplejo por algún tema oído en sus cátedras. Recuerda, entonces, dos autores latinos que representan similares circunstancias. En este nuevo contexto, diría nuestro colega colonial:

 

a.       Una opinión (afirmación) me ha puesto a dudar

b.       El entendimiento [se] quedó perplejo ante un cuadro complejo de elementos

Autores latinos en nuestra Biblioteca.

Los clásicos latinos eran conocidos en el ambiente universitario colonial. De la circulación y existencia en la Biblioteca del Rosario de los dos autores latinos citados es prueba, por ejemplo, la donación que le hiciera el fiscal Moreno y Escandón de libros duplicados, en 1776. Allí figuran, precisamente, tres Virgilios y un Claudiano.


[1] Claudian. (1922). Translated by Maurice Platnauer. Londres: Harvard University Press. AHUR E61N014.

[2] Claudianus. (1814). The rape of Proserpine: with other poems. Jacob George Strutt, tr. London: A. J. Valpy.

[3] Lucain, Silius Italicus, Claudien, oeuvres complètes. (1857). D. Nisard, editor. París: J. J. Dubochet et Compagnie. AHUR E19N081.

[4] Lucrèce, Virgile, Valérius Flaccus, oeuvres complètes. (1849). D. Nisard, editor. París: J. J. Dubochet et Compagnie. AHUR E18N046.

[5] Virgil. (2000). Translated by H. R. Fairclough. Londres: Harvard University Press. AHUR E61N005.

[6] Publio Virgilio Marón. (1973). Eneida. Introducción, versión rítmica y notas de Rubén Bonifaz Nuño. México: UNAM.

[7] Publio Virgilio Marón. (2006). Obras completas. Traducción de Aurelio Espinosa Pólit. Madrid: Cátedra

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= one - three

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno