Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas

Latín para doctores: lo que significan las siglas

14/02/2017 9:41:08 a. m.

Cierto es que hoy el inglés es el vehículo de la ciencia, en general, y de la galénica, en particular. Pero no tanto como para que se crea que la sigla M. D. significa medical doctor.

Ver más

Alejandro Aráoz Fraser: versiones horacianas

07/02/2017 8:05:00 a. m.

Aquello de "vive la vida hoy" es un imperativo que nos acompaña desde... Horacio.

Ver más

Luxorio, poeta de Venus

20/01/2017 11:35:43 a. m.

No es una idea propia de Luxorio que un mármol cobrara vida. Su antecedente más notorio es el mito de Pigmalión, escultor enamorado de Galatea, hechura suya, según Ovidio.

Ver más

Hospital-clínica-consultorio: apuntes sobre tres palabras corrientes

11/01/2017 10:18:26 a. m.

No hace mucho venimos oyendo la expresión “clínica jurídica” con algo de extrañeza; luego, extendida a otros campos intelectuales. Al fin vamos a ver de dónde viene todo esto.

Ver más

Leibniz y la filología

03/11/2016 8:05:27 a. m.

En la Revista del Rosario, hace ya sesenta años (v.41 n.399-401 may.-jul. 1946), apareció un artículo sobre las ideas de Leibniz acerca del lenguaje. Su autor, Gabriel Rosas, fue catedrático de Filosofía en 1892. 

Ver más

Carpe diem: Horacio en castellano

14/10/2016 11:41:23 a. m.

Carpe diem es una de las frases latinas más citadas: un consejo latino que no pierde vigencia. Aprovechemos este día, horacianamente, revisando algunas versiones de aquella famosa poesía de Horacio, existentes en el Archivo Histórico.

Ver más

Muchachas gaditanas y un supuesto baile flamenco

07/10/2016 10:40:15 a. m.

Cádiz es ciudad antigua y estratégicamente situada. Mas hoy no nos interesa ni lo uno ni lo otro, sino unas curiosas alusiones a cierto producto de exportación: las puellae Gaditanae (muchachas gaditanas).

Ver más

De mosquitos y latines

03/10/2016 11:28:27 a. m.

Anda revoloteando, en estos días, un mosquito por las noticias de actualidad. Criatura de la cual no nos ocuparíamos, si no fuera por su peregrino nombre: Aedes aegypti (léase aédes aiguípti). Omitiendo lo que todo el mundo sabe (mosquito que transmite zika, etc.), nos concentraremos en analizar su nombre.

Ver más

Del Digesto latino al Reader’s Digest

03/10/2016 11:20:00 a. m.

Un libro que lo abarca todo es una enciclopedia, como sabemos todos desde el colegio. Ya en la universidad, los estudiantes de Derecho oyen una palabrita rara, aplicada a una antigua compilación de leyes, ordenada por Justiniano. Recibió el nombre de Pandectas (si ud. habla griego) o Digesto (si prefiere el latín). 

Ver más

Horacio en el Rosario: traductores colombianos

03/10/2016 11:05:30 a. m.

Uno de los hijos de este colegio aumentó la biblioteca de traductores colombianos, capítulo Horacio. Francisco Vergara Barros fue colegial y uno de los primeros alumnos del doctorado en Filosofía, graduado en 1896. Su tesis versó sobre La vida y las obras de Quinto Horacio Flaco, publicada ese mismo año en Bogotá.

Ver más
Mostrando resultados 21-30 (de 86)
 |<  <  1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9  >  >| 

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno