Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas

loquerisne Latine? (Bibliografía para que viva el latín)

27/07/2016 11:50:21 a. m.

Venimos oyendo, desde que nos topamos con el latín, que la lengua clásica de los romanos es una lengua muerta. Ello por el simple hecho de que no hay hablantes nativos de latín, o que nadie la usa para comunicarse. Hasta ahí la doctrina escolar sobre el punto.

Ver más

Aprendiendo latín, recuerdos

22/07/2016 11:16:59 a. m.

Cómo se aprendía latín hace... unos añitos.

Ver más

Latín y cultura

22/07/2016 11:03:07 a. m.

Rescatamos, de entre los viejos volúmenes de la Revista del Colegio del Rosario, el artículo El latín, base de cultura, aparecido en el volumen XVIII, correspondiente a 1923.

Ver más

De Cambridge a Marmato: un humanista minero

19/07/2016 11:31:23 a. m.

Cuando don José Eusebio Caro partió al exilio (1850), su familia quedó bajo la tutela de su suegro, don Miguel Tobar. El joven Miguel Antonio no tuvo una educación regular, en una época de constantes cambios de planes de estudio, entrada y salida de los jesuitas, etc. De su abuelo dependió la contratación de institutores particulares, entre quienes estuvo Samuel Start Bond. 

Ver más

Las cenizas y el sentido: ecos de Propercio

18/07/2016 11:22:41 a. m.

Tratando de explicarse el hecho de que Quevedo no haya alcanzado la gloria, Borges avanza las siguientes hipótesis: su obra no tiene aristas sentimentales que explotar, su biografía no presenta anécdotas patéticas o que se presten a la hipérbole. Además, Quevedo no creó un personaje paradigmático que se haya ganado un lugar en la imaginación de los hombres (un Lazarillo, digamos). No solo no lo logró, sino que su imagen tiende a ser caricaturesca.
 

Ver más

Cuestión de status. Monografías idiomáticas

18/07/2016 9:55:05 a. m.

A propósito de una consulta sobre la frase latina status quo, aprovechamos la ocasión para un ligero comentario filológico: ¿statu, status, estatus?

Ver más

La momia Heraclides y la pirámide de Cayo Cestio: la influencia egipcia en la cultura romana

11/07/2016 7:57:01 a. m.

Las civilizaciones romana y egipcia estuvieron en contacto permanente durante cientos de años, lo cual facilitó un importante intercambio cultural entre ellas.

Ver más

Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII

08/06/2016 9:46:34 a. m.

Durante los siglos XVI y XVII, surgió en Europa un tipo particular de publicación literaria, basada en acertijos, rompecabezas y adivinanzas, que daría pie al surgimiento de un nuevo género de la literatura renacentista: la literatura emblemática. 

Ver más

La colección Loeb Classical Library: uno de los logros más grandes -y democráticos- de la Academia moderna

08/06/2016 8:49:36 a. m.

Ya que, hace décadas, se dejó de enseñar latín -ni hablar de griego- en los colegios colombianos (las excepciones son contadísimas), no sorprende que en el país no se encuentren muchas ediciones completas de los 520 volúmenes de la Loeb Classical Library, la cual ha adquirido el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario.

Ver más

De monstruos y prodigios

07/06/2016 8:48:25 a. m.

A todas aquellas cosas que se producen contra la naturaleza y el orden comunes las llamamos Monstruos. Así, denominamos monstruo al niño que nació con un solo brazo o con dos cabezas. Y definimos como Prodigios aquellas cosas que suceden contra todas las normas de la naturaleza y les son completamente ajenas y contrarias.

Ver más
Mostrando resultados 71-80 (de 86)
 |<  <  1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9  >  >| 

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno